Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBudiel Salguero, Yerlin Melissaes_ES
dc.contributor.authorChuquihuara Ramos, Yezabe
dc.date.accessioned2023-07-21T14:43:48Z
dc.date.available2023-07-21T14:43:48Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12990/11576
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el diámetro faríngeo y el tipo de maloclusiones esqueléticas en usuarios del Centro Radiológico Diagnocef de Arequipa en el año 2022. Así en la metodología se desarrolló una investigación de tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo-correlacional, diseño no experimental y retrospectiva, en la cual se analizaron 237 radiografías de igual cantidad de pacientes, empleándose como técnica la observación y la ficha de recolección de datos. Siendo los resultados, que, luego de emplearse la medición de los puntos Nperp-A, Nperp Pogonion, el triángulo de Mc Namara de Co-A, Co-Gn y AFAI, se determinó que existe relación entre el diámetro faríngeo, tanto superior como posterior, con el tipo de maloclusión esquelética presente en usuarios del Centro Radiológico Diagnocef (p < 0.05), encontrándose que el diámetro aumenta en los casos de maloclusión clase I. Por otro lado, se obtuvo que, en mayor medida, los usuarios presentaron un diámetro faríngeo disminuido, tanto superior (74.3%) como posterior (63.3%); así como maloclusión esquelética clase III (57.0%). Asimismo, no se observaron diferencias significativas en el diámetro faríngeo superior según sexo y edad; sin embargo, se obtuvieron discrepancias en el diámetro faríngeo posterior, siendo mayor la media en hombres (10.27 mm) y en usuarios con edades entre 20 y 22 años (10.26 mm). Concluyendo que se encontró que existe relación entre el diámetro faríngeo, con el tipo de maloclusión esquelética presente en usuarios del Centro Radiológico Diagnocef. Se determinó que las medias del diámetro faríngeo superior, se observar que la media del diámetro faríngeo superior de los usuarios con maloclusiones esqueléticas clase I es significativamente mayor al resto. Con respecto al diámetro faríngeo posterior, se puede afirmar que también existen diferencias significativas según sexo y de los pacientes con maloclusiones esqueléticas clase IyIIIes mayor alos quepresentaronmaloclusiones esqueléticas clase IIes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Alas Peruanases_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectDiámetro faríngeoes_ES
dc.subjectMaloclusión esqueléticaes_ES
dc.subjectTriángulo de McNamaraes_ES
dc.subjectFisiología estomatológicaes_ES
dc.titleRelación entre el diámetro faringeo y maloclusiones esqueléticas en usuarios del Centro Radiológico Diagnocef-Arequipa 2022es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameCirujano Dentistaes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Alas Peruanas. Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Saludes_ES
thesis.degree.disciplineEstomatologíaes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
renati.author.dni70600818
renati.advisor.dni29635265
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7999-7226es_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_ES
renati.discipline911016es_ES
renati.jurorEspejo Tipacti, Mariela del Rosarioes_ES
renati.jurorDurand Vásquez, Antonio Aurelioes_ES
renati.jurorSalas Salas, Cesar Augustoes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess