Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAguilar Pasapera, Juan Carloses_ES
dc.contributor.authorGrandez Gomez, Kelly Estefany
dc.date.accessioned2021-09-22T21:21:37Z
dc.date.available2021-09-22T21:21:37Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12990/1411
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo por objetivo identificar la relación que existe entre hipoplasia del esmalte y desnutrición en estudiantes. Además el tipo de hipoplasia, grado de desnutrición, edad, género, ubicación de piezas dentales, tipo de piezas dentales y tipo de dentición más afectadas. El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, con diseño de investigación no experimental- transversal-correlacional causal. La población de estudio fue de 120 estudiantes de géneros femenino y masculino, de 6 a 12 años de edad con desnutrición, del nivel primario de la institución educativa Manuel Gonzales Prada en el año 2017, ubicada en Huaycán, distrito de Ate, Departamento de Lima que reunieron los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación clínica y dos instrumentos para analizar los grados de desnutrición se utilizó el Índice de masa corporal (IMC) de la Organización Mundial de la Salud y para evaluar la hipoplasia del esmalte se usó el índice de defectos del desarrollo del esmalte (IDDE, 1982) de la Federación Dental Internacional (FDI). Los resultados muestran que la presencia de hipoplasia del esmalte fue de 45% en estudiantes con desnutrición, el tipo de hipoplasia del esmalte más frecuente con un 36.7%, fue el tipo I en estudiantes con grado de desnutrición moderada, la edad más afectada con hipoplasia del esmalte fue a los 10 años con un 52.2%, el género femenino fue el más afectado con un 46.9%, la ubicación de la piezas dentales más afectada con hipoplasia del esmalte fue arcada superior con un 55.7%, el tipo de piezas dentales que presenta más casos es el incisivo con un 55.5% y el tipo de dentición que representa la mayoría de casos es el permanente con un 59.4%. Se concluyó que hay una relación estadísticamente significativa entre hipoplasia del esmalte y el grado de desnutrición a los 12 años de edad y con el género femenino.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Alas Peruanases_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectHipoplasia del esmaltees_ES
dc.subjectDesnutrición moderadaes_ES
dc.subjectTipo de denticiónes_ES
dc.titleHipoplasia del esmalte y su relación con desnutrición en estudiantes de 6 a 12 años de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada - Ate, año 2017es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameCirujano dentistaes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Alas Peruanas. Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Saludes_ES
thesis.degree.disciplineEstomatologíaes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
renati.author.dni70102659es_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_ES
renati.discipline911016es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess