Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVasquez Segura, Miriam del Rosarioes_ES
dc.contributor.authorPalomino Rodas, Pablo Andree
dc.date.accessioned2022-05-16T17:56:12Z
dc.date.available2022-05-16T17:56:12Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12990/9009
dc.description.abstractEl objetivo del estudio fue determinar la relación de la maloclusión y el grado de trastorno témporomandibular (TTM) en estudiantes de la escuela profesional de estomatología, Universidad Alas Peruanas Filial Ayacucho 2018. Se trata de un estudio cuantitativo, transversal, no experimental, descriptivo, correlacional en el cual se evaluaron 95 estudiantes de la escuela profesional de estomatología, Universidad Alas Peruanas Filial Ayacucho año 2018. En el cual las variables fueron registradas en la ficha de recolección de datos, utilizando el índice de Helkimo modificado por Maglione y clasificación de la maloclusión de Angle. Se obtuvo las frecuencias y se realizó la prueba de chi cuadrado para determinar la asociación entre variables. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la maloclusión y el TTM (p=0,00). También se encontró asociación significativa entre la maloclusión y el TTM según la edad de 18 a 24 años (p=0,00) y 26 a 30 años (p=0.01); Según el sexo también se encontró asociación significativa entre la maloclusión y el TTM en el femenino (0,00) y el masculino (0,00). De los 95 estudiantes 97.9% presenta maloclusión siendo la más prevalente la maloclusion clase I (48,4%) en ambas edades y sexo femenino y en el sexo masculino la maloclusion clase III y el 96,9 % presenta TTM siendo el grado de TTM más prevalente el leve (70,5%) en ambas edades y en ambos sexos. En conclusión, el sexo femenino es el más afectado por la maloclusión y el TTM, prevaleciendo el TTM leve (78,1%) y la maloclusion clase I (54%), en el masculino prevalece la maloclusion clase III (40,6%). La maloclusión en relación con el TTM más prevalente fue la maloclusión clase I con TTM leve en ambas edades y en ambos sexos, con mayor prevalencia en el sexo femenino (57,1%) y en la edad de 18 a 24 años (51%). Se encontró asociación estadística entre la maloclusión y el TTM, también según la edad y el sexo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Alas Peruanases_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectMaloclusiónes_ES
dc.subjectTrastorno temporomandibulares_ES
dc.subjectLevees_ES
dc.subjectModeradoes_ES
dc.subjectGravees_ES
dc.subjectSignoses_ES
dc.subjectSíntomases_ES
dc.titleRelación de la maloclusión y el grado del trastorno temporomandibular en estudiantes de la escuela profesional de estomatología, universidad Alas Peruanas filial Ayacucho 2018es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameCirujano Dentistaes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Alas Peruanas. Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Saludes_ES
thesis.degree.disciplineEstomatologíaes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
renati.author.dni48519531
renati.advisor.dni10264928
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_ES
renati.discipline911016es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess