Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/10292
Title: Diseño de una matriz para la gestión del riesgo operacional en la Cooperativa De Ahorro Y Crédito Credicoop luz y fuerza ltda aplicando la metodología COSO III - 2013
Authors: Lopez Rodas Rogelio Alexsander
Amanqui Ccente, Katia Roxana
Keywords: Matriz
Gestión de Riesgo operacional
Diseño
Issue Date: 2021
Publisher: Universidad Alas Peruanas
Abstract: l objetivo deestetrabajo de suficiencia profesionales proponer un diseñode unamatriz delaGestióndelRiesgo Operacional en la COOPAC Credicoop Luz y Fuerza que permitan una gestión y control adecuada en los procesos crediticiosy de atención al socio. Dentro del diseño metodológico se utilizó los tipos de investigación descriptivo y explicativo.En el primer capítulo,abarca las generalidades de la cooperativa compuesto de antecedentes, perfil, actividades (misión, visión y objetivo), organización, descripción del entorno (macro entorno, micro entorno, análisis interno y FODA). En el segundo capítulo,sedescribe la realidad problemática enfocándose a los riesgos operacionalesque se enfrentan constantementeenlos procedimientos crediticios y de atención al socio, lo cual conlleva al diseño de una matriz de riesgo operacional creando valor en los procedimientos mencionados.Logrando determinarlos objetivosen la identificación, evaluación, tratamiento, comunicación y monitoreo basados en la metodología COSO III –2013 en cumplimiento de la normativa vigente definida por el ente regulador.En el tercer capítulo,se realiza una breve descripción de la metodología utilizada (COSO III -2013) y de las Resoluciones de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP relacionadas al riesgo operacional aplicable a las cooperativas de ahorro y crédito.Además,describe el diseño de la matriz de riesgos operacionales enfocándose enlos procedimientos crediticios y de atención al socio. Considerando los objetivos específicos quese quieren alcanzar, se diseña la matriz para el control interno de los riesgos operacionales. Finalizandose colocó las conclusiones y recomendaciones, las mismas que evidencian la falta de una matriz establecida, e indicadores que se pueden mejorar conel diseño planteado.Por último, se mencionan las citas bibliográficas, el glosario de términos y los anexos que permiten una mejor comprensión del trabajo de suficiencia profesional.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12990/10292
Appears in Collections:* Ingeniería Industrial

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TSP-47599545-KATIA ROXANA AMANQUI CCENTE.pdfLectura de los datos del documento2.29 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons