Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/10319
Title: El Capital intelectual en la escuela profesional de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Alas Peruanas, Filial Andahuaylas - 2018
Authors: Navarro de Bernaola, Carmen
Perez Hurtado, Janeth
Keywords: Capital intelectual
Humano
Estructural
Relacional
Social
Issue Date: 2019
Publisher: Universidad Alas Peruanas
Abstract: El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el desarrollo del estudio el capital intelectual en la escuela profesional de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Alas peruanas, Filial Andahuaylas – 2018. Mediante la ejecución de esta investigación, se identificó el contexto actual de la Escuela Profesional de Administración y negocios Internacionales, la misma que es responsable de la formación de profesionales competentes, lo que no realiza dicha entidad es una medición del capital intelectual y no cuenta con la implementación de los elementos que integran el capital intelectual tales como el capital humano, capital estructural, capital relacional y capital social. El objetivo general es identificar el nivel del capital intelectual, para determinar cuáles son sus intangibles generadores de valor, que contribuye a la determinación del capital intelectual y por ende a la mejora de la gestión del conocimiento e incremento de sus niveles de competitividad. El presente trabajo de investigación demostró que el capital intelectual en la escuela profesional de administración y negocios internacionales de la Universidad Alas Peruanas, filial Andahuaylas, es el mejor recurso que tiene. Con una muestra de 131 estudiantes, siendo una investigación básica, de nivel descriptivo, utilizando un cuestionario de 36 ítems en escala Likert. En cuanto al capital humano, la mayoría de estudiantes se muestran ni deficiente ni adecuado con que las competencias profesionales le añaden valor a la escuela, que la estructura profesional genera valor agregado y la proyección social y extensión universitaria es eficaz. En referencia al capital estructural, la mayoría de estudiantes se muestran ni deficiente ni adecuado, en cuanto a que las estrategias son conocidas por los docentes y se mide y monitorea el cumplimiento de los objetivos estratégicos, que la cultura organizacional genera valores y compromiso y que los procesos internos y externos, que la infraestructura, tecnología y aplicaciones, son manejados como instrumentos para añadir valor a la escuela. Respecto al capital relacional, la mayoría de estudiantes se muestran ni deficiente ni adecuado, respecto a que los usuarios son tomados en cuenta, que se comparte con ellos información a través de boletines, página web, documentos de gestión, etc, además de promover buena imagen y alianzas estratégicas que le añaden valor y calidad de servicio, habiendo sido galardonada y reconocida. En referencia al capital social, la mayoría de estudiantes se muestran ni deficiente ni adecuado, en cuanto a que en la escuela se percibe confianza entre los docentes, respeto a las normas, práctica de actitudes y valores, asimismo de las acciones colectivas, acceso e intercambio de información.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12990/10319
Appears in Collections:Administración y Negocios Internacionales

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_Capital intelectual_Escuela Universitaria_Administración y Neg._UAP_filial Andahuaylas.pdfLectura de los datos del documento4.69 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons