Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/1175
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorHuarcaya Gonzales, Fiorella Lucía-
dc.date.accessioned2021-09-18T00:11:45Z-
dc.date.available2021-09-18T00:11:45Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12990/1175-
dc.description.abstractFACTORES PREDISPONENTES DE LA HIPEREMESIS GRAVIDICA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO MARZO 2014- FEBRERO 2015. Objetivo: Determinar los factores predisponentes de la hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Hospital santa María del Socorro de marzo 2014 a febrero del 2015. Diseño de estudio: Descriptivo, Retrospectivo y de corte transversal. Resultados: Hubieron 72 casos de gestantes que presentaron Hiperémesis Gravídica Se evidencia: menor de 20 años 15.2%(11), y mayor de 20 años 84.7%(61).Donde existe mayor probabilidad de hacer hiperémesis en mujeres con mayor edad. En el estado civil se encontró un mayor porcentaje de pacientes gestantes convivientes que cursaron con hiperémesis gravídica (58%), y en un menor porcentaje a pacientes gestantes casadas (14%). En relación a la pareja se observa que el 29.1% tiene una relación mala y buena relación con 70.8% y encontrando que el 51% de los fetos de sexo femenino y el 48.6% con sexo masculino y según la procedencia el 61.1% procede de la zona rural y el 38.8% de la zona urbana. En relación al grado de instrucción se puede observar que el nivel primaria 9.7%, seguido de secundaria con 66.6% y superior con 23.6%. Conclusiones: La edad en que mayormente se presenta la hiperémesis gravídica es en mujeres mayores de 20 años con un 84.7%.El sexo femenino se presenta con un mayor porcentaje de 51.3% lo cual predispone al aumento de HCG y que presenten cuadros de hiperémesis gravídica. El grado de deshidratación moderada se presenta en mayor porcentaje con un 62.5%. Los factores de relación con la pareja, procedencia y grado de instrucción son factores predisponentes para la hiperémesis gravídica.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Alas Peruanases_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectHiperemesis gravídicaes_ES
dc.subjectFactores predisponenteses_ES
dc.subjectGestanteses_ES
dc.titleFactores predisponentes de la hiperemesis gravídica en gestantes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro, marzo del 2014 - Febrero 2015es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciada en Obstetriciaes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Alas Peruanas. Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Saludes_ES
thesis.degree.disciplineObstetriciaes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
renati.author.dni46365694-
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_ES
renati.discipline914016es_ES
Appears in Collections:Obstetricia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_factores predisponentes_hiperemesis gravídica_gestantes atendidas_Hospital Snta.María del Socorro.pdfLectura de los datos del documento1.29 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons