Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/11847
Title: Viviendas sociales de reconstrucción, soluciones estratégicas integrales en caso de desastres naturales. Caso de estudio: Villa Pichupichu Paucarpata-Arequipa
Authors: Gutiérrez Pinto, Darci Ana
Luna Galdos, Fabricio Antolin
Keywords: Vivienda social
Reconstrucción
Expansión urbana
Torrentera
Huaico
Fenómenos naturales
Damnificados
Demográfica
Emergencia
Riesgo
Peligro
Sistemas modulares
Issue Date: Sep-2019
Publisher: Universidad Alas Peruanas
Abstract: Arequipa se constituye como la segunda ciudad más importante del país, con una población de 1 301 000 mil habitantes, una actividad económica importante en toda la macro región sur y una de las ciudades con los mayores crecimientos económicos en el rubro de la construcción; esto genera una diversidad de problemas a nivel de contaminación, transporte, pobreza, migración descontrolada y un encarecimiento de la vida, etcétera. Entonces, es importante tomar en cuenta medidas pertinentes que permitan atenuar el impacto negativo de la expansión urbana no planificada a raíz de las tendencias de vivir en un lugar mejor y poseer un mejor flujo económico. La mayoría de la población que migra hacia la ciudad de Arequipa se emplaza a las afueras de la ciudad sin ningún control por parte de las autoridades; en otros casos han establecido sus viviendas en las causes de las torrenteras. En la época de verano se presenta la temporada de lluvias, que consta desde el mes de diciembre hasta el mes de marzo; en esta época del año, se presenta el ingreso de las torrenteras y huaicos a causa de las precipitaciones pluviales intensas que afecta a los pobladores que han emplazado sus viviendas en los cauces de las torrenteras o en las zonas de riesgo. La expansión urbana y la falta de un planeamiento urbano eficiente requieren de soluciones y estrategias integrales en términos que satisfagan las necesidades del proceso de migración de la ciudad y el crecimiento urbano. Uno de los problemas urbanos que actualmente afronta la ciudad de Arequipa es la carencia de vivienda y suelo urbano edificable Los factores como el crecimiento poblacional, demográfico, económico en el rubro de la construcción han provocado un crecimiento desordenado de la ciudad, haciendo una ocupación de manera formal e informal las áreas naturales y áreas protegidas de la ciudad desestimando una correcta utilización del suelo. Uno de los lugares más afectado por los fenómenos naturales y el ingreso de huaicos fue el poblado de Villa PichuPichu en el distrito de Paucarpata. En este sector, se dio el ingreso de la cuarta torrentera debido a las lluvias presentadas en el mes de enero del año 2017, afecto a un promedio de 200 familias que emplazaron sus viviendas en las cercanías de la torrentera dejándolas sin hogar; además de miles de pérdidas materiales y humanas. Se plantea desarrollar un Proyecto Urbano Arquitectónico en el cual se plantea la creación de la Vivienda Social de Reconstrucción como parte de un Plan de Ordenamiento Urbano, utilizando las soluciones y estrategias integrales en caso de desastres naturales tomando como caso de estudio el Poblado de Villa PichuPichu en el distrito de Paucarpata. Se busca orientar desde su concepción inicial el desarrollo de las Viviendas Sociales de Reconstrucción que sirva de residencia permanente para los damnificados por los desastres naturales; a través de esto, se propone otorgar una vivienda que cumpla con todos los acabados e infraestructura de servicios necesarios para que los pobladores puedan vivir sin ningún riesgo alguno.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12990/11847
Appears in Collections:Arquitectura



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons