Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/12563
Title: Proyecto de exportación filetes de trucha congelados a Japón, ciudad de Yokohama, comercializado por la empresa Shimsa S.A.C. de la ciudad de Lima
Authors: Boza Muñoz, Joan Carlos
Shimabukuro Salas, Yasunobu Luis Angel
Keywords: Exportación filetes de trucha
Congelados
Japón
Issue Date: 2022
Publisher: Universidad Alas Peruanas
Abstract: El producto filete de trucha congelado que se plantea exportar desde el Perú a Japón, le permite a la empresa SHIMSA S.A.C., la posibilidad de diversificar mercados, mejorar sus márgenes de rentabilidad y ser más competitiva gracias al comercio internacional. El desarrollo del proyecto de exportación se realizó cumpliendo con las estructuras establecidas, divididas por capítulos: En el capítulo I se detalló la ficha técnica del producto con datos importantes como descripción del producto, características, valor nutricional, su clasificación arancelaria de acuerdo con datos obtenidos de SIICEX, así mismo se formuló el flujo grama del proceso productivo el cual consta de 05 etapas. En el capítulo II se mencionó los cinco proveedores potenciales que nos podrían abastecer de materia prima, se formula la matriz de selección y se escoge al proveedor. Así mismo se explica nuestro proceso de calidad y costos de fabricación. En el capítulo III se explica las estrategias del almacenamiento, su distribución, sus áreas, se elaboró el ley-out del almacén y se detalla los equipamientos necesarios para su correcto funcionamiento, así como las herramientas, implementos del personal y sus costos. vi En el capítulo IV se escoge el modelo de etiqueta, las normas técnicas que debemos cumplir tanto en Perú como en Japón y el proceso de rotulado, donde se menciona la información relevante que se debe colocar en la etiqueta. Por último se elaboró el flujo grama del proceso. En el capítulo V se desarrolla la ficha técnica del empaque seleccionado, la presentación del producto y su importancia, se menciona sus características, su material, medidas, también se detalla los costos del empaque y el proceso de empacado. En el capítulo VI se describe la ficha del embalaje, se menciona el tipo de embalaje elegido para nuestro producto, características, los criterios usados como; tamaño, resistencia, ergonomía, los costos y el proceso de embalaje. En el capítulo VII se detalla el pallet que utilizaremos, sus medidas, los criterios usados para su elección, el proceso de paletizado, se desarrolla el plano de estiva y numero de cajas por pallet. En el capítulo VIII se realiza la selección del contenedor, se explica sus características, tipos de contenedores, medidas, diámetro, carga útil, volumen, proceso de contenedorización, plano de estiba y número de pallets por contenedor. En el capítulo IX se detalla los potenciales proveedores de transporte interno, su información básica, se realiza la selección de la empresa proveedora de servicios y se hace referencia de las empresas de transporte internacional y sus costos. vii En el capítulo X se menciona a las empresas potenciales de agenciamiento, sus características y bondades, se desarrolla la selección de la agencia de adunas, sus costos, las aseguradoras y el depósito temporal a seleccionar. En el capítulo XI se realiza el análisis de los puertos, tanto del Callao como el de destino, su ubicación, su infraestructura, las rutas marinas, la frecuencia de salida de buques y los días en tránsito y precios. En el capítulo XII se analiza la secuencia comercial, se identifica los canales de distribución y se selecciona el más adecuado para nosotros según nuestras necesidades y facilidades de relacionamiento comercial, se realiza la selección con mayor flujo comercial y se desarrolla las tendencias actuales y sus implicancias en el mercado destino. En el capítulo XIII se desarrolla la matriz de costos de exportación del primer envió, donde se considera los costos fijos, mano de obra, materia prima, costos de venta y administrativos, costos del paletizado, gastos aduaneros, imprevistos, precio unitario, utilidad y valor FOB. En el capítulo XIV se detalla y analiza el costo de oportunidad que existe entre un producto y otro. Se desarrolla el cuadro de ingresos, egresos proyectados y se analiza el VAN y el TIR del producto a exportar, con la finalidad de evaluar la proyección de ventas y que tanto el producto y el negocio sean rentable y generen ganancias.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12990/12563
Appears in Collections:* Administración y Negocios Internacionales

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_proyecto_exportación_filetes_trucha_congelados_Japón_ciudad_Yokohama_comercializado_empresa_Shimsa SAC_ciudad_Lima.pdfLectura de los datos del documento2.07 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons