Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/1381
Title: Factores obstétricos asociados al éxito de parto vaginal después de un parto por cesárea en el Hospital de Chancay, 2015
Authors: Cavero Melendez, Silvia Patricia
Keywords: Factores obstétricos
Éxito de parto vaginal
Cesárea anterior
Issue Date: 2015
Publisher: Universidad Alas Peruanas
Abstract: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar los factores obstétricos asociados al éxito de parto vaginal después de un parto por cesárea en el Hospital de Chancay, período 2015,por ser un estudio descriptivo, el presente trabajo de investigación no presentó hipótesis. Es un estudio de tipo observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo; el diseño de investigación utilizado fue el no experimental ya que no existe manipulación activa de las variables, transseccional y descriptivo. Para la medición de las variables se utilizó la técnica de la observación, teniendo como instrumento la ficha de recolección de datos, reestructurado en base a la historia clínica. El procesamiento estadístico de los datos se realizó por medio de la aplicación del paquete estadístico SPSS en su versión 21. Se trabajó con una muestra de 92 gestantes con antecedente de una cesárea previa, que cumplieron con los criterios de inclusión; en esta investigación se encontró que los factores obstétricos asociados al éxito del parto vaginal después de una cesárea, en cuanto a los factores maternos relacionados con las características socio-demográficas y los antecedentes gineco-obstétricos, en el presente estudio son los siguientes: la edad, gestantes con edad de 20 a 34 años fue de 72,8%; el grado de instrucción, destacando el grado secundario con un 65,2%, y por último la paridad, siendo la mayoría multíparas con un 97,8%, teniendo en cuenta que cualquier parto vaginal previo, sea antes o después de la cesárea, mejora de manera significativa el pronóstico de un parto vaginal posterior exitoso. En cuanto a los factores fetales tenemos lo siguiente: De acuerdo a la valoración de la edad gestacional al momento del ingreso tenemos que el 80,4% presentó una edad gestacional a término (37-40 ss) y el 19,6%una edad gestacional en vías de prolongación, resaltando que la madurez fetal es importante para someter a una prueba de trabajo de parto y lograr así un parto vaginal exitoso. Teniendo en cuenta que se dio prueba de trabajo de parto, en el 77,2%, lo cual indica que el feto responde favorablemente ante la prueba de trabajo de parto, logrando así un parto vaginal exitoso en un 48,9% y por otra parte los fetos que no respondieron a esta prueba de trabajo de parto fue de 28,3%, culminando el parto por vía cesárea y principalmente por sufrimiento fetal agudo. El porcentaje de éxito de parto vaginal después de un parto por cesárea en este estudio fue de 48,9%, teniendo así mismo que el 51,1% fue un fracaso de parto vaginal después de un parto por cesárea, siendo sometidas nuevamente a una cesárea. La prueba de trabajo de parto, se logró en el 77,2% de gestantes, en cuanto al manejo del trabajo de parto, el 56,5% tuvo un trabajo de parto espontáneo, el 14,1% tuvo un trabajo de parto conducido y el 6,6 un trabajo de parto inducido con oxitocina y según la evolución de trabajo de parto, el 53,2% de las pacientes llegaron en trabajo de parto fase activa, el 15,2 % en trabajo de parto fase latente y el 3,3% llegó en período expulsivo, en cuanto a la duración del trabajo de parto, menos de 14 horas, representa un 95,7% y un 4,3% de 14 a 20 horas. Las pacientes que no fueron sometidas a una prueba de trabajo de parto, representan el 22,8 %, por lo consiguiente no tuvieron ningún tipo de manejo de trabajo de parto, el 12%de las pacientes llegaron en pródromos de trabajo de parto y el 16,3% en no labor de trabajo de parto. Teniendo así el fracaso del parto vaginal y que nuevamente las pacientes fueron sometidas a una cesárea, con un 51,1%.Se concluye así que las cesáreas no fueron innecesarias, la indicación de ésta fue por causas justificables como: sufrimiento fetal agudo, trabajo de parto disfuncional, preeclampsia severa, alteraciones en la frecuencia cardiaca fetal, oligohidramnios severo, entre otras complicaciones maternas y/o fetales.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12990/1381
Appears in Collections:Obstetricia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_Factores_Asociados_Parto.pdfLectura de datos del documento1.4 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons