Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/13931
Title: Uso de juegos educativos matemáticos y rendimiento académico en el área de matemática en los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la institución educativa N°60801 (San Juan de Miraflores) del distrito Torres Causana, provincia Maynas, región Loreto, 2021
Authors: Carrasco Campos, Enma
Coquinche Noteno, Florindo Bautista
Keywords: Juegos matemáticos
Rendimiento académico
Issue Date: 2022
Publisher: Universidad Alas Peruanas
Abstract: La investigación que se presenta tuvo como objetivo principal determinar qué relación existe entre el uso de juegos educativos matemáticos y el rendimiento académico en el área de matemática en los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la Institución Educativa N° 60801 “San Juan de Miraflores” del distrito Torres Causana, provincia Maynas, región Loreto, 2021. El desarrollo del estudio se encontró dentro del enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transeccional y con un nivel descriptivo correlacional. El método empleado fue el hipotético deductivo. La población fue delimitada a 25 estudiantes de quinto y sexto del nivel primario. Para iniciar el proceso de recolección de datos se hizo uso de la encuesta como técnica a través de un cuestionario para la variable uso de juegos educativos matemáticos. Para el caso de la variable rendimiento académico en el área de matemática se empleó la observación y un cuadro de calificaciones. El análisis estadístico de los datos se realizó con ayuda del software SPSS. A nivel descriptivo se muestra que el nivel predominante para la variable uso de juegos educativos matemáticos es el nivel de uso medio con un 63%; así mismo, el nivel de rendimiento académico en el área de matemática predominante es el nivel “en proceso” con porcentaje de 73%. La prueba de hipótesis se hizo mediante el coeficiente de correlación de Spearman con presenta un valor de 0, 532 con una significancia estimada de 0,001 < 0,05 que evidencia una relación positiva entre las variables. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general de investigación.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12990/13931
Appears in Collections:Educación Primaria



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons