Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/1419
Title: Relación entre Edentulismo parcial no tratado y disfunción Temporomandibular en pacientes adultos que asisten a la Clínica Docente Estomatológica del Adulto de la Universidad Alas Peruanas en el año 2017
Authors: Alvarado Rosas, Manuel
Mamani Medina, Diana Karen
Keywords: Edentulismo parcial
Issue Date: 2017
Publisher: Universidad Alas Peruanas
Abstract: En la presente investigación se estudió la relación entre edentulismo parcial no tratado y disfunción témporomandibular en pacientes adultos que asisten a la clínica docente estomatológica del adulto de la Universidad Alas peruanas en el año 2017. El estudio fue de tipo correlacional, prospectivo, transversal y analítica. La población estuvo conformada por 50 pacientes adultos edéntulos parciales no tratados entre 20 a 70 años de edad los que colaboraron para dicha investigación. El instrumento que se utilizó fue un cuestionario en dónde se usó el índice de Hélkimo, que mide la presencia de disfunción témporomandibular (DTM) y la clasificación de Kennedy, que establece tipos de edentulismo parcial. Las pruebas estadísticas que se usaron fueron el cálculo de frecuencias absolutas (N°), para la descripción de la información en variables de naturaleza cualitativa, y las frecuencias relativas (%). Y la prueba exacta de Fisher para demostrar la existencia exacta o no de relación entre las variables de interés (edentulismo parcial no tratado y disfunción temporomandibular) fue a un nivel de significación del 95%. Los resultados obtenidos en todos los 50 pacientes que presentaron edentulismo parcial no tratado, muestran que en edad el rango que más prevaleció fue el de 54 a 70 años con un 42% con DTM; en cuanto al género clínicamente las mujeres presentaron mayor prevalencia de DTM con 72% respecto al masculino; así mismo todos los pacientes no fueron tratados y en tiempo de edentulismo parcial no tratado prevaleció el rango de hace 11 a 20 años con 36% con DTM; de acuerdo a la clasificación de Kennedy en superior prevaleció la clase III con 44% y en inferior la clase II con 50% con DTM; en grado de DTM prevaleció el leve con 38%. También se pudo apreciar que, aparentemente, el grado de DTM se vuelve más severa conforme el tiempo de edentulismo parcial no tratado aumenta, así que a tiempos prolongados de edentulismo mayor será la severidad de DTM. Se comprobó que estadísticamente si hay relación significativa entre tiempo de edentulismo parcial no tratado con DTM tanto en maxilar superior como en inferior. Finalmente, no se ha demostrado que haya estadísticamente relación significativa entre el edentulismo parcial no tratado y la DTM en los pacientes motivo de estudio.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12990/1419
Appears in Collections:Estomatología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_Edentulismo_Disfunción.pdfLectura de datos del documento1.49 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons