Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/14412
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorSOLIS CESPEDES, PEDRO ANIBALes_ES
dc.contributor.authorROMERO FARJE, RAFAEL-
dc.date.accessioned2025-11-12T22:14:19Z-
dc.date.available2025-11-12T22:14:19Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12990/14412-
dc.description.abstractEl propósito de esta investigación fue analizar la conexión entre los factores socioeconómicos y congénitos con la presencia de hipoacusia neonatal detectada mediante emisiones otoacústicas en el Hospital Nacional PNP “LN Sáenz”, Lima – 2023. Se llevó a cabo un estudio de carácter cuantitativo, de tipo aplicado y nivel descriptivo-correlacional, utilizando el método hipotético-deductivo y un diseño cuasi-experimental. La población estuvo conformada por 520 neonatos, de los cuales se seleccionó una muestra de 155. Los hallazgos revelaron que el 80% de las madres llevaba un estilo de vida saludable, mientras que el 18.06% tenía hábitos no saludables. Respecto al consumo de sustancias durante la gestación, el 78.71% negó haber ingerido sustancias tóxicas, mientras que un 12.90% reportó consumo de alcohol y un 8.39% admitió el uso de drogas y tabaco. En cuanto al uso de medicamentos ototóxicos, el 76.77% recibió antibióticos como Gentamicina, el 22.58% citostáticos y Ciclofosfamida, y el 39% diuréticos como Furosemida. En la evaluación de emisiones otoacústicas producto de distorsión (EOAPD), el 90.32% de los neonatos no presentó detección, mientras que el 9.03% sí. Se identificó que la hipoacusia leve (20-40 dB) fue posible en el 91.61% de los casos y confirmada en el 7.74%. Para la hipoacusia moderada (40-70 dB), el 90.32% tuvo una posibilidad y el 8.39% una confirmación. En el caso de hipoacusia severa (70-90 dB), el 90.32% mostró posibilidad y el 9.03% fue diagnosticado. Se determinó que la presencia de malformaciones congénitas constituye un factor predisponente para la hipoacusia neonatal en el 98.71% de los casos. Del mismo modo, las infecciones fetales fueron identificadas como un factor de riesgo para la hipoacusia neonatal bilateral en el 98.06%. Además, se evidenció que la hipoacusia neonatal contribuye al retraso en el desarrollo del lenguaje y la comunicación en el 98.06% de los casos y genera alteraciones en el comportamiento neonatal en el mismo porcentaje. Finalmente, se observó que un puntaje de Apgar entre 0-4 en el primer minuto o 0-6 a los cinco minutos es un factor predisponente para la hipoacusia neonatal en el 97.42% de los casos. Las conclusiones del estudio confirmaron que los factores socioeconómicos y congénitos tienen una relación significativa con la hipoacusia neonatal detectada por emisiones otoacústicas en el Hospital Nacional PNP “LN Sáenz”, Lima – 2023. Esta correlación fue respaldada por la prueba de Rho de Spearman, la cual arrojó un coeficiente de -0.285, indicando una correlación negativa baja. La significancia bilateral de 0.000, menor a P = 0.05, permitió rechazar la hipótesis nula (H0) y aceptar la hipótesis alternativa (H1). Asimismo, se confirmó que los factores sociales, económicos y congénitos tienen un vínculo significativo con la hipoacusia neonatal, respaldado por la misma prueba estadística.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Alas Peruanases_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectFármacos ototóxicoses_ES
dc.subjectpérdida auditiva neonatales_ES
dc.subjectfactor congénitoes_ES
dc.subjecttrastornos del comportamientoes_ES
dc.subjectinfección fetales_ES
dc.titleFACTORES SOCIOECONOMICOS – CONGENITOS Y LA HIPOACUSIA NEONATAL POR EMISIONES OTOACUSTICAS – HOSPITAL. PNP “LN SAENZ”, LIMA – 2023es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
thesis.degree.nameDOCTOR EN SALUD PÚBLICAes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Alas Peruanas - Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineSALUD PÚBLICAes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
renati.author.dni09739709-
renati.advisor.dni26601922-
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-00027339-8721es_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctores_ES
renati.discipline021048es_ES
renati.jurorBRINGAS SALVADOR, JORGE LUISes_ES
renati.jurorRAMIREZ JULCA, MAXIMOes_ES
renati.jurorSOLIS CESPEDES, PEDRO ANIBALes_ES
Appears in Collections:* Doctorado en Salud Pública

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
036. Turnitin - ROMERO FARJE, RAFAEL -- 13%.pdf1.9 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons