Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/1652
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMontalvo Valdez, Hugoes_ES
dc.contributor.authorAlejo Mantari, Lili Rebeca-
dc.date.accessioned2021-09-27T23:52:55Z-
dc.date.available2021-09-27T23:52:55Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12990/1652-
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se realizó en el Hospital Santa María del Socorro Ica 2014, entre los objetivos que se plantearon fueron: Determinar la prevalencia de hiperémesis gravídica en el grupo de estudio e identificar los principales factores sociodemográficos asociados. Los materiales y métodos utilizados en éste trabajo están basados en un estudio retrospectivo, descriptivo y no experimental. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas década paciente atendidas en el área de gineco obstetricia con diagnóstico de hiperémesis gravídica en el periodo establecido. Se procedió de forma minuciosa con la recolección de datos de las historias clínicas mediante una encuesta. Los resultados muestran que la prevalencia de hiperémesis gravídica fue el 2%, siendo la edad de gestantes el 80% de casos, en el rango de 20 y 34 años de edad, el 43% de las pacientes tenían secundaria completa, el 69% de las pacientes eran convivientes, en cuanto a la ocupación las pacientes se dedicaban a las labores hogareñas con un 62%, el 54% provenían de zonas rurales, la edad gestacional con mayor frecuencia se encontraron entre las 8 a 13 semanas con un 79% y el 52% tenían un embarazo no planificado. En relación a la violencia de género el 75% de las pacientes no manifestaron violencia. Así mismo se encontró que el 54% eran primigestas. Los hallazgos muestran la existencia de mayor frecuencia de factores socio demográficos en la hiperémesis gravídica son: La edad materna, primigestas y el embarazo no planificado que es el factor predisponentes más importante para la presencia de hiperémesis gravídica; presentándose entre las 8a 13 semanas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Alas Peruanases_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectHiperémesis gravídicaes_ES
dc.subjectFactores sociodemográficoses_ES
dc.titlePrevalencia y factores sociodemográficos asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes del Hospital Santa María del Socorro Ica 2014es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciada en Obstetriciaes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Alas Peruanas. Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Saludes_ES
thesis.degree.disciplineObstetriciaes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
renati.author.dni46964887-
renati.advisor.dni21422466-
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_ES
renati.discipline914016es_ES
Appears in Collections:Obstetricia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_Prevalencia_Sociodemográficos_Hiperémesis.pdfLectura de datos del documento940.89 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons