Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/1723
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorSilva Ugaz, Aloises_ES
dc.contributor.authorPinedo Rodriguez, Edica Yoci-
dc.date.accessioned2021-09-29T16:39:36Z-
dc.date.available2021-09-29T16:39:36Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12990/1723-
dc.description.abstractEl presente tesis tuvo el objetivo de determinar el grado de contaminación del agua en el río Marañón causado por el vertido de metales traza de los relaves del pasivo ambiental de la Compañía Minera Poderosa. La investigación de la calidad del agua se desarrolló en una serie de tiempos, tomando como patrones de análisis a los iones metálicos; a los cuales se les realizó un análisis comparativo con las normativas legales ambientales nacionales como son los Estándares Nacionales de Calidad del Agua (ECAS) para la Categoría IV aprobados mediante Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, siendo estos el referente legal ambiental decisivo para el análisis de la calidad del agua del año 2017, ya que constituyen los valores óptimos que aseguran la calidad de los recursos hídricos superficiales del país. Para el muestreo de aguas y suelos se seguirá los métodos y técnicas propuestas por Aquino et al. (1989) para el agua se tomarán tres muestras por estación durante las dos épocas: lluvia y estiaje, en frascos blancos estériles de polietileno de 1L de capacidad, las que fueron refrigeradas para su transporte al laboratorio. Los análisis químicos se realizaron en el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería Química en la Universidad Nacional de Trujillo. Se determinarán la concentración de: As, Cd, Cr, Cu, Pb, Hg y Zn, siguiendo la metodología de espectrofotometría de absorción atómica (Horwitz, 1984 y Cano et al., 1984). Usando ICP masas 10 La toma de muestra se ubicará, específicamente en 3 puntos estratégicos: Primer punto en la descarga del relave. Segundo punto: 100 metros aguas arriba Pasivo Ambiental, que no tiene influencia con la actividad minera. Tercer punto: 100 metros aguas abajo del Pasivo Ambiental. Los resultados de los puntos fueron comparados con la Normatividad Ambiental vigente y se evaluó la influencia que tienen los relaves de la minera y su impacto en la contaminación del río Marañón.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Alas Peruanases_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectContaminaciónes_ES
dc.subjectVertidoes_ES
dc.subjectTraza--relaveses_ES
dc.subjectPasivo ambientales_ES
dc.titleContaminación del agua del Río Marañón por vertido de metales traza de relaves del pasivo ambiental de la Compañía Minera Poderosaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameIngeniero Ambientales_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Alas Peruanas. Facultad de Ingenierías y Arquitecturaes_ES
thesis.degree.disciplineIngeniería Ambientales_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
renati.author.dni48283395-
renati.advisor.dni16642207-
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_ES
renati.discipline521066es_ES
Appears in Collections:Ingeniería Ambiental

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_Contaminación_Vertido_Metales.pdfLectura de datos del documento783.76 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons