Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/2041
Title: Síndrome del dolor miofascial y su relación con las alteraciones de columna lumbar en pacientes con lumbalgia crónica que acuden al departamento de medicina física y rehabilitación del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa. 2016
Authors: Soto Agreda, Nidia Yanina
Arpino, Elisabetta
Keywords: Síndrome del dolor miofascial
Columna lumbar
Lumbalgia crónica
Alteraciones posturales
Issue Date: 2017
Publisher: Universidad Alas Peruanas
Abstract: El Síndrome del Dolor Miofascial es uno de los trastornos musculoesqueléticos más comunes en la población adulta actual. El presente estudio es de tipo relacional transversal, el objetivo fue explicar la relación entre el Síndrome del Dolor Miofascial y las alteraciones posturales en aquellos pacientes con lumbalgia crónica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. La población objeto de estudio fue representada por100 pacientes. El instrumento utilizado fue la ficha de evaluación fisioterapéutica aplicada en los pacientes con dolor a nivel de la columna lumbar, teniendo en cuenta el tiempo de padecimiento, la localización, el comportamiento, la intensidad, los factores y síntomas asociados, antecedentes de tratamiento y personales; además de individuar la presencia de Puntos Gatillo como causa del dolor en la región lumbar. Mientras que para evaluarla presencia de las alteraciones posturales en la columna lumbar se utilizó el test de las Flechas sagitales. Los resultados obtenidos fueron: con respecto al género se consideraron pacientes de ambos sexo y la mayor frecuencia fue el sexo femenino; en cuanto a la edad se presentó una edad promedio de 58,03 años, con una desviación estándar de ±14,53años y un rango de edad que iba desde los 15 a 80 años, el 50% presentó edad mayor a 59 años; en cuanto al dolor el mayor porcentaje de 46% presentó una puntuación de 4 a 6 según la escala EVA, correspondiente a dolor moderado; con respecto al tiempo de padecimiento el 49% presentó dolor por más de 90 días; el tipo de dolor que padecía la muestra fue proyectado en el 35% e irradiado en el 27% de los casos; en relación al comportamiento del dolor, la mayor parte de la muestra presentó un comportamiento del dolor constante en el 30% y relacionado al movimiento en el 48% de los casos; en cuanto a los factores que exacerbaban el dolor, se encontró que el caminar largo tiempo y el estar mucho tiempo de pie se manifestaron en la mayor parte de la muestra, con 31% y 32% respectivamente; de lo contrario, entre los factores que disminuían el dolor, el reposo se presentó en el 79% de los casos; en cuanto a la presencia de Puntos Gatillo, el 42% estaban presentes en los músculos Multífidos lumbares bilateralmente, el 29% en los músculos Glúteos mayores bilaterales, el 27% en los músculos Cuadrado lumbar y Glúteo medio bilaterales y el 11% en el músculo Tensor de la fascia lata bilateralmente; de los 100 pacientes el 70% de casos padecía del síndrome de dolor miofascial; en cuanto a la evaluación postural, se presentó un índice cifótico promedio de 50,98±17,36 mm con un valor mínimo de 25,0mmy máximo de 93,5mm y un índice lordótico promedio de 25,43±12,61mmcon un valor mínimo de 5,0mmy máximo de 47,5mm; el 52% de los casos presentó alteración postural. Estos resultados fueron consistentes con otros estudios sobre el Síndrome de Dolor Miofascial en pacientes con lumbalgia crónica.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12990/2041
Appears in Collections:Tecnología Médica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_Síndrome_Alteraciones_Lumbalgia.pdfLectura de datos del documento1.09 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons