Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/2340
Title: Grado de efectividad de la prueba IVAA y PAP en la identificación de lesiones precancerosas del cuello uterino del grupo de riesgo entre las edades 30 a 49 años en el Centro de Salud Hualmay en el año 2017
Authors: Acosta Palomares, Mónica Lauretta
Pacora Melgarejo, Josefina Viviana
Keywords: Papanicolaou
Acido acético
Biopsia
Colposcopia
Issue Date: 2017
Publisher: Universidad Alas Peruanas
Abstract: Objetivo: Determinar el grado de efectividad de la prueba IVAA y PAP en la identificación de lesiones precancerosas de cuello uterino del grupo de riesgo entre las edades 30 a 49 años en el Centro de Salud Hualmay en el año 2017. Materiales y Métodos: El presente estudio es de tipo observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo; nivel descriptivo y comparativo; diseño no experimental, transeccional, descriptivo. La muestra de estudio estuvo constituida por 78 mujeres entre las edades 30 a 49 años, que se tamizaron con las pruebas IVAA y PAP. Se indicó biopsia dirigida por colposcopia a las pacientes que presentaban una o ambas pruebas positivas y se realizó el análisis de los datos mediante el programa SPSS. Resultados: Se encontró que el 60% las mujeres tuvieron su primera relación sexual entre los 16 a 19 años de edad, 42,3% han tenido 2 parejas y 33,3% tienen 2 hijos. Las mujeres se realizaron la prueba IVAA; obteniendo como resultado el 91% negativo y 9% positivo. Mientras, en la prueba PAP; obtuvieron como resultado el 76,9% negativo, 15,4% LIEBG y 7,7% LIEAG. Las mujeres que se sometieron a la prueba de biopsia dirigida por colposcopia; el 16,7% fueron diagnosticadas con NIC 1, el 6,4% negativo, el 2,6% NIC 3 y el 74,4% no se realizaron la prueba. Al contrastar los resultados del PAP frente al IVAA; se obtuvo 12 casos detectados con LIEBG; 16,7% positivos y el 83,3% negativos para la prueba IVAA. De los 6 casos con LIEAG; 50% positivo y el 50.0% negativos en la prueba IVAA. De los 78 casos negativos prueba PAP, el 91% fueron negativos y el 9% positivos en la prueba IVAA. Comparando la biopsia dirigida por colposcopia frente la prueba IVAA; se obtuvo 13 casos confirmados con NIC 1, el 30,8% positivos y el 69,2% negativos diagnosticados en la prueba IVAA. De los 2 casos confirmados con NIC 3, 100% fue positivo en la prueba IVAA. De los 5 casos negativos en la Biopsia dirigida por colposcopia, el 80% negativos en la prueba IVAA y el 20% positivos. Así mismo, comparando biopsia dirigida por colposcopia frente a la prueba PAP se obtuvo 13 casos confirmados con NIC 1, detectándose el 61,5% LIEBG; el 30,8% LIEAG y el 7,7% negativos diagnosticados en el PAP. De los 2 casos detectados con NIC 3; el 100% LIEAG. De los 5 casos negativos en la Biopsia dirigida por colposcopia, el 80% LIEBG y el 20% negativos en el PAP. Conclusiones: Se concluye que, a pesar de las ventajas que ofrece el IVAA, el papanicolaou establece una mejor prueba para la detección de las lesiones premalignas para la población de estudio.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12990/2340
Appears in Collections:Obstetricia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_Lesiones_Precanserosas.pdfLectura de datos del documento2.86 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons