Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/2406
Title: Propóleos como cicatrizante sobre heridas cutáneas expuestas en cuyes (Cavia porcellus)
Authors: Cachay Durán, Carol Shantall
Keywords: Própolis
Cierre secundario
Regeneración epitelial
Cobayo
Issue Date: 2013
Publisher: Universidad Alas Peruanas
Abstract: El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del propóleos como cicatrizante sobre heridas cutáneas expuestas en cuyes (Cavia porcellus). El trabajo se realizó en la granja de cuyes de la Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Alas Peruanas, con una duración de diez días en la fase experimental. Se contó con un muestreo no probabilístico selectivo por conveniencia, teniendo como muestra a 12 cuyes seleccionados por criterios de inclusión: adultos, machos, aparentemente sanos, sin lesión dérmica visible, con un aproximado de 600g de peso vivo. Se colocó a cada animal en una jaula de metal de 81x71x36cm, se les proporcionó alimento concentrado, chala fresca y agua diariamente, y se identificó a cada animal con un número pintado y una fotografía. Se realizó un diseño intrasujeto, para el cual primero se rasuró, desinfectó y delimitó la zona de trabajo considerando una distancia de 5 cm desde la pelvis hasta la zona lumbar y a 2 cm a cada lado de la columna vertebral en la zona de los flancos (experimental-control). Luego se efectuó las dos incisiones con un sacabocado cutáneo de 9 mm de diámetro, previa administración de anestésico local. Se aplicó una gota de propóleos por día durante 10 días en la herida izquierda, la herida control recibió violeta de genciana. La medición de las heridas se realizó una vez al día utilizando un vernier y una lupa y se llevo un registro diario. Los resultados muestran que para el día 9 el promedio de la formación de tejido cicatrizal en las heridas experimentales fue de 6,54 mm/día y en las heridas control se obtuvo un 3,90 mm/día. Para el indicador de velocidad de contracción en las heridas experimentales se consiguió un 0,73 mm/día para el día 9, y para las heridas control con el mismo tiempo se logró un 0,43 mm/día de reducción. Se concluye que el propóleos, aplicándose una vez por día, logra una formación de tejido cicatrizal más acelerado que en una cicatrización sin aplicación de ninguna sustancia.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12990/2406
Appears in Collections:Medicina Veterinaria

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_Propóleos_Cicatrizante.pdfLectura de datos del documento763.81 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons