Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/2515
Title: Prevalencia de sintomatología depresiva en adolescentes estudiantes de quinto grado de Secundaria de la I.E.P. Benito Juárez N° 0073 S.J.L –2017
Authors: Capa Luque, Walter
Cruz Atilano, Laura Yolanda
Keywords: Depresión
Prevalencia
Salud adolecente
Issue Date: 2017
Publisher: Universidad Alas Peruanas
Abstract: El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de sintomatología depresiva en adolescentes del quinto grado de secundaria, pertenecientes a una institución educativa pública del distrito “San Juan de Lurigancho”, según la variante sociodemográfica sexo, tanto a nivel general, como en cada dimensión de la escala, siendo estas: “disforia”, “anhedonia”, “autoevaluación negativa” y “quejas somáticas”. Además se buscaidentificar la validez y confiabilidad de la escala general y de sus dimensiones. La investigación siguió la metodología cuantitativa, de tipo descriptiva, correspondiendo al diseño no experimental–transversal. No se estimó tamaño muestral, en vista de la cantidad reducida de la población, optándose a trabajar con su totalidad, siendo por tal, muestreo de tipo intencional correspondiente a un estudio de censo. El estudio se desarrolló sobre 150 adolescentes de ambos sexos, (72 varones y 78 mujeres) fluctuantes entre los 15 y 17 años de edad, estudiantes dequinto grado de secundaria, inscritos en el calendario regular escolar 2017 de la I. E. P. “Benito Juárez” N° 0073. El instrumento de recojo de información fue la Escala de Depresión para adolescentes de Reynolds (EDAR), aplicándose el modelo de 4 dimensiones.Los resultados del estudio mostraron a nivel general, una prevalencia de sintomatología depresiva mínima del 8.0% en los participantes. No obstante, según el sexo, quedo claro el ausentismo de tal sintomatología en el 100.0 % de los varones,mientras que las mujeres destacaron con 15,4% de prevalencia. En tal sentido, tal prevalencia en el sexo femenino, circunscrita en cada dimensión de la escala, obtuvo cifras específicas, siendo en la primera dimensión titulada “disforia” 7.7 %. En la segunda dimensión “anhedonia” 15.4 %. En la tercera dimensión “autoevaluación negativa” 6.4 % y finalmente, en la cuarta dimensión “quejas somáticas” 12.8 %. Por ende, se evidencia una prevalencia de sintomatología depresiva mínima en la muestra, sin embargo, relucieron, diferencias significativas según el sexo, dándose mayor prevalencia en las mujeres, a diferencia de los varones, en los estudiantes. Cabe agregar, que la dimensión con mayor prevalencia en las mismas, fue “disforia”, pernoctando, mayor tendencia de las estudiantes, hacia la tristeza, el llanto, sentimientos de soledad, irritabilidad, preocupación, aislamiento, ansiedad escolar y autocompasión. Por otro lado, en referencia a la confiabilidad y validez de la escala para la muestra de estudio, la fiabilidad a través del Alpha de Crombach, arrojo un índice aceptable de 0.99 para la escala total. En tal sentido, de acuerdo a cada dimensión de la escala, los índices obtenidos fueron 0,96 en “disforia”, 0,95 en “anhedonia”, 0,97 en “autoevaluación negativa” y 0.95 en “quejas somáticas”. Determinándose así, la validez de la escala total, de igual modo, del modelo dimensional aplicado en el estudio.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12990/2515
Appears in Collections:Psicología Humana

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_Sintomatología_Depresiva.pdfLectura de datos del documento1.24 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons