Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/3927
Title: Utilidad de la morfometría vertebral densitométrica, hospital nacional Alberto Sabogal Sologuren EsSalud enero 2016 – julio 2018
Authors: Araujo Cachay, Luis
Pastor Portales, Dennis Eduardo
Keywords: Morfometría vertebral
VFA
Calcificación de la arteria aorta abdominal
Fractura vertebral
Osteoporosis
Método de Genant
Issue Date: 2018
Publisher: Universidad Alas Peruanas
Abstract: Las fracturas vertebrales y sus consecuencias constituyen un problema de salud pública muy importante, según la Fundación Internacional de la Osteoporosis (FOI), cada 22 segundos se produce una fractura vertebral en hombres y mujeres mayores de 50 y con esto el aumento de la discapacidad de los pacientes asegurados. El tipo de estudio es descriptivo, transversal, retrospectivo, el objetivo fue determinar la utilidad de la morfometría vertebral densitométrica en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren ESSALUD enero 2016 – julio 2018. La población objetivo fueron 300 pacientes asegurados que cumplieron los criterios de inclusión. El instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos la cual permitió determinar las fracturas vertebrales, el grado y tipo de ellas, el índice de deformidad espinal, como también la calcificación de la arteria aorta abdominal y demás datos relevantes que permitieron cumplir con los objetivos de la investigación. Los resultados obtenidos fueron: El 95.7 % de los pacientes se tomaron la morfometría vertebral densitométrica en la posición lateral, mientras el 2.7 % de los pacientes se tomaron la morfometría de lado izquierdo, el 1.3 % de pacientes se tomaron en posición Frontal y lateral derecho y el 0.3 % de pacientes se tomaron en posición Frontal y lateral izquierdo. De estos el 84.7 % de los pacientes tienen el género Femenino y el 15.3 % de pacientes tienen género Masculino. El 49.7 % de los pacientes tienen una edad entre 69 – 85 años, mientras el 39.7 % de pacientes entre los 52 – 68 años, el 6.7 % entre los 35 – 51 años y el 4 % de pacientes tienen de 86 a más años. También se identificó que el 58 % de los pacientes tienen un peso entre los 53 – 68 Kg, el 21 % de pacientes tienen un peso de 37 – 52 Kg, mientras el 19.3 % de pacientes su peso es de 69 – 84 Kg y el 1.7 % de pacientes tienen un peso de 85 Kg a más y el 54.7 % de los pacientes tiene una talla de 101 – 150 centímetros y el 45.3 % de pacientes tienen una talla de 151 – 200 centímetros. El 23% (69 de 300) de los pacientes proceden del Hospital I Mongrut, seguido del Hospital Sabogal III con un 19% (57 de 300) seguido del Hospital Negreiros con 18.3% (55 de 300). De estos el 75.7 % de los pacientes si presentan fracturas y el 24.3 % de pacientes no presentan fracturas. El porcentaje mayor y menor de fracturas por paciente fue de 16.7% (50 de 300) de los pacientes presentan 3 fracturas vertebrales mientras que el 0.7% (2 de 300) de los pacientes presentan 9 fracturas vertebrales. Las pacientes que presentan procedimientos quirúrgicos equivalen al equivalen al 16% mientras los que no lo presentan equivalen al 84%. De estos el 86.3% de los pacientes no presentan antecedentes patológicos y el 13.7 % de pacientes no presentan antecedentes patológicos. La enfermedad que está asociada mayormente con fractura vertebral fue la osteoporosis con el 151 de los pacientes. El 10% (30 de 300) de los pacientes presentan calcificación de la arteria aorta abdominal y el 90 % (270 de 300) no presentan calcificación de la arteria aorta abdominal, constituyendo así un riesgo de enfermedad cerebro vascular. El grado de AAC- 24 de mayor frecuencia fue de 6, presentándose en 4 de los 30 pacientes. El 8% (24 de 300) de los pacientes clasificados con AAC – 24 presentan riesgo de enfermedad cerebro vascular. El rango de edades de los pacientes que fueron evaluados con la clasificación AAC – 24, se encuentra en los 69 – 85 años, siendo estos 22 pacientes, de los cuales 5 se encuentran sin riesgo de enfermedad cerebro vascular y 17 con riesgo de enfermedad cerebro vascular. También podemos identificar que 24 pacientes de sexo femenino presentan calcificación de la arteria aorta abdominal y 6 pacientes del sexo masculino. De los cuales 20 pacientes del sexo femenino presentan riesgo de enfermedad cerebro vascular y 4 pacientes masculinos presentan riesgo de enfermedad cerebro vascular. El 5,5% (14) de los pacientes femeninos que presentan calcificación de la arteria aorta abdominal y riesgo de enfermedad cerebro vascular se encuentran en el rango de edades de 69 – 85 años. Mientras que el 6,5% (3) de los pacientes masculinos que presentan calcificación de la arteria aorta abdominal y riesgo de enfermedad cerebro vascular se encuentran también en el mismo rango de edades. El 39.6% (119) pacientes que presentan osteoporosis también presentan fractura vertebral. El índice de deformidad espinal pudo ser evaluado en el 75% (225 de 300) pacientes. El índice de deformidad espinal que se presentó con mayor frecuencia fue un empate entre el índice 4 y 5, siendo del 10% cada uno. El tipo y grado de fractura vertebral que con más frecuencia se presentó es la de bicóncava leve, con un 40.8% (293). La vértebra T11, es la más fracturada con una frecuencia de 87 fracturas, representando esta el 12,12%. Además, el tipo y grado de fractura que se presentó con más frecuencia en esta vértebra es la de bicóncava leve 6,3%. El signo radiológico que se presenta con más frecuencia es el de esclerosis, siendo este el 24.3% presentándose en 73 de los 300 pacientes. De las 718 fracturas vertebrales, la zona torácica presenta 230 fracturas, siendo estas el 32.03%, mientras que la zona lumbar presenta 488 fracturas, siendo estas 67.97%. En conclusión, se encontró que la morfometría vertebral densitométrica es útil para la evaluación de fracturas vertebrales y la clasificación de la calcificación de la arteria aorta abdominal como factor de riesgo de enfermedad cerebro vascular.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12990/3927
Appears in Collections:Tecnología Médica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_Utilidad_Morfometría_Densitometría.pdfLectura de datos del documento2.4 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons