Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/4976
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCuentas de Postigo, Emma Auroraes_ES
dc.contributor.authorNuñez Bautista, Rosslyn Estefany-
dc.date.accessioned2022-01-13T17:55:58Z-
dc.date.available2022-01-13T17:55:58Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12990/4976-
dc.description.abstractLos hábitos de higiene adecuados son de gran ayuda para tener una buena salud bucal como parte de medidas preventivas adoptadas. La presente investigación tuvo como fin demostrar la importancia de las medidas preventivas en la salud bucal de las gestantes asistentes al hospital de Aplao - Arequipa. Para realizar dicho estudio se consideró una muestra de 40 gestantes atendidas en el hospital de Aplao, de las cuales las primeras 20 fueron del grupo control y los 20 restantes fueron del grupo experimental, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Respecto al diseño metodológico de la investigación este fue de tipo experimental, longitudinal, prospectiva y con enfoque cuantitativo. De igual manera para el procesamiento de la información recabada se aplicaron diversas técnicas e instrumentos, comenzando por emplear una ficha de consentimiento informado, fichas con datos generales de las gestantes, ficha de índice de placa, índice gingival y la ficha odontológica CPOD. Posteriormente para recolectar datos de mujeres del grupo control y experimental, se consideró las pacientes que se encontraban en el I y comienzos del II trimestre de gestación. Una vez llevado a cabo dicha investigación los resultados que se obtuvieron fue: que en cuanto a su edad y estado civil para el grupo control, el mayor porcentaje de gestantes estaba entre los 18 y 25 años (65.0%) y son de estado civil conviviente (65.0%), para el caso del grupo experimental, la edad estuvo también entre los 18 a 25 años (90.0%) y convivientes mayormente (55.0%). En cuanto al trimestre de embarazo y grado de instrucción, las gestantes del grupo control, se caracterizaron por estar en el primer trimestre de su embarazo (80.0%) y con grado educativo secundario (60.0%); respecto al experimental, estaban en el primer trimestre (80.0%) y su nivel instructivo correspondió al superior (65.0%). En los resultados finales se puede apreciar que en los índices evaluados existen diferencias significativas entre el grupo control y experimental demostrándose que para el grupo experimental hubo mayor reducción en los índices evaluados, respecto a las de control; en cuanto al índice de placa este mostró un resultados de 30.0% para control y 8.0% para experimental, mientras que el índice gingival presentó un 1.32 para control y 0.41 para experimental y por último el índice CPOD manifestó índice de piezas cariadas para grupo control de 6.05 y 2.75 para iv experimental; y las piezas obturadas para grupo control fue de 4.15 y 7.00 para experimental. Concluyendo así que el programa preventivo sobre salud bucal fue efectivo, demostrándose que se debe asistir al odontólogo durante la etapa de gestación. Además, es importante considerar el trimestre de la gestante para el grado de inclinación adecuado del sillón cuando se realice un tratamiento dental. Por ello se resalta la importancia de medidas preventivas en la salud bucal de las gestantes para evitar el padecimiento de enfermedades periodontales.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Alas Peruanases_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectMedidas preventivases_ES
dc.subjectMujeres gestanteses_ES
dc.subjectPrograma preventivoes_ES
dc.subjectTratamiento dentales_ES
dc.subjectSalud bucales_ES
dc.subjectEnfermedades periodontaleses_ES
dc.titleInfluencia de un programa preventivo en salud bucal en mujeres gestantes del Hospital Arequipa Aplao - 2019es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameCirujano dentistaes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Alas Peruanas. Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Saludes_ES
thesis.degree.disciplineEstomatologíaes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
renati.author.dni71463041-
renati.advisor.dni29524154-
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7261-8887es_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_ES
renati.discipline911016es_ES
renati.jurorRios Ochochoque, Lily Karoles_ES
renati.jurorSalas Salas, Cesar Augustoes_ES
renati.jurorCarranza Flores, Margarita Magalies_ES
Appears in Collections:Estomatología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_Salud_Bucal.pdfLectura de datos del documento1.48 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons