Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/5777
Title: Relación entre las características sociales de los agresores y el tipo de violencia familiar denunciada en el centro de emergencia mujer de Tacna - año 2016
Authors: Cáceres Cáceres, Milagros Jéssica
Linares Gonzales, Héctor Miguel
Quispe Mamani, Fiorela Katherine
Keywords: Violencia Familiar
Agresor
Características Sociales
Issue Date: 2017
Publisher: Universidad Alas Peruanas
Abstract: La investigación se desarrolló el Centro de Emergencia Mujer de Tacna y tuvo como objeto determinarla la relación entre las características sociales de los agresores y el tipo de violencia familiar. Para responder a nuestro problema se investigaron las características sociales de los agresores y el tipo de violencia familiar por la cual fueron denunciados. La investigación no manipuló variables por lo que fue no experimental, asimismo como se evaluaron los datos en un solo corte de tiempo es de diseño transversal de tipo correlaciona-causal. Para el levantamiento de datos se utilizó una ficha de recojo de datos a una muestra de 217 expedientes. Luego de analizar los datos se concluyó que no hay relación entre el tipo de violencia y el sexo, edad, estado civil o nivel educativo del agresor. De manera descriptiva se halló que el 83.9% de los agresores son hombres, mientras que el 16.1% son mujeres. El 31.8% de las víctimas tienen entre 36 y 45 años, el 30% entre 26 y 35 años, el 21.7% entre 46 y 59 años, el 11.1% entre 18 y 25 años, el 2.3% menos de 17 años y el 3.2% tienen más de 60 años. Se puede observar que el 41.5% es su ex conviviente, el 32% es su conviviente, el 13.8% es su ex cónyuge y el 12.4% su cónyuge. El 73.7% de los agresores se hallaron sobrios al momento de ejercer violencia, el 24.9% se halló en estado de ebriedad, el .9% se halló bajo efectos de drogas y el .5% bajo efectos de alcohol y drogas. El 42.9% son empelados, el 19.4% son comerciantes, el 12.9% son obreros, el 9.2% son trabajadores independientes, el 6.5% son estudiantes, el 4.6% son desempleados y otro 4.6% son agricultores. El 70% tienen secundaria, 15.2% tiene educación universitaria, el 6.9% primaria, el 6.5% estudios técnicos y el 1.4% inicial.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12990/5777
Appears in Collections:Derecho

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_características Sociales.agresores_TipoViolencia Familiar_denuncias_C. EmergenciaMujer_Tacna.pdfLectura de los datos del documento3.52 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons