Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12990/5963
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Rojas Veliz, Pedro | es_ES |
dc.contributor.author | Vargas Oliveros, Rosario Carolina | |
dc.date.accessioned | 2022-03-31T04:44:31Z | |
dc.date.available | 2022-03-31T04:44:31Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12990/5963 | |
dc.description.abstract | El propósito de la presente investigación fue determinar la frecuencia de los factores de riesgo disergonómico,igualmente, elnivel de riesgo que presentancon mayor prevalenciaen dicha población, asícomo también la actuación a tener en cuenta, y el nivel de riesgo con respecto alsexoen pacientes con lumbalgia crónica de la Unidad de Medicina Física del Hospital I -La Esperanza.Los factores de riesgo disergonómico, son aquel conjunto de atributos de la tarea,que aumentanla probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo. Aspectos relacionados con la manipulación manual de cargas, sobreesfuerzos, posturas de trabajo y movimientos repetitivos. Estos factores sonde gran utilidad, puesto que permiten pronosticar,intervenir, y prevenir la aparición de lesiones asociadas. La lumbalgia crónicase extiende más alláde los 3 meses; lasomatización inconsciente de la insatisfacción laboral y algunos tipos de personalidad facilitarían sudesencadenamiento.La presente investigación es del tipo descriptivo,con diseño no experimental de corte transversal.Este tipo de estudio describecómo es, cómo se manifiesta una variable (factor de riesgo disergonómico). La recolección de datos se ejecutó en un solo momento. La población de estudio fue de 25 pacientes con diagnóstico de lumbalgia crónicade ambos sexos, de 30 a 65años de edad, quienes fueron evaluados mediante el “Método Rula”, instrumento utilizado en esta investigación.Los resultados nos permiten concluir queel 84% de pacientes con lumbalgia crónica presenta riesgo disergonómico. El nivel de riesgo más frecuente es el3 “alto” con un 36%. Con respecto al sexo el riesgo disergonómico predomina en los varones conun 44% y un 40% en las mujeres,de laUnidad de Medicina Física del Hospital I -La Esperanza. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Alas Peruanas | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_ES |
dc.subject | Factores de riesgo disergonómico | es_ES |
dc.subject | lumbalgia crónica | es_ES |
dc.title | Factores de riesgo disergonómico en pacientes con lumbalgia crónica de la unidad de Medicina Física del Hospital I - La Esperanza - EsSalud, Trujillo 2016 | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
thesis.degree.name | Licenciada en Tecnología Médica con mención en el Área de Terapia Física y Rehabilitación | es_ES |
thesis.degree.grantor | Universidad Alas Peruanas. Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud | es_ES |
thesis.degree.discipline | Tecnología Médica | es_ES |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 | es_ES |
dc.publisher.country | PE | es_ES |
renati.author.dni | 46844105 | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_ES |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_ES |
renati.discipline | 916116 | es_ES |
Appears in Collections: | Tecnología Médica |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Tesis_Factores_Riesgo_Disergonomico_Lumbalgia_Cronica_Medicina_Fisica_Trujillo.pdf | Lectura de los datos del documento | 1.46 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License