Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/7153
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorTinco Bautista, John Robertes_ES
dc.contributor.authorCrisostomo Arotinco, Jasbeth-
dc.date.accessioned2022-04-20T04:13:25Z-
dc.date.available2022-04-20T04:13:25Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12990/7153-
dc.description.abstractEl presente estudio fue de tipo aplicada,descriptivo, documental, archivístico no experimental transversal , descriptiva, teniendo como objetivo, determinar el estado de los primeros molares permanentes en pacientes niños de 6 a 12 años de edad que fueron atendidos en la clínica estomatología pediátrica I y II de la Universidad Alas Peruanas Filial Ayacucho – 2015, de ambos ciclos 2015 I B y 2015 II B. Se evaluó 223 historias clínicas para determinar el estado de los primeros molares permanentes, teniendo el siguiente resultado. Por edad fue la mayor frecuencia con molares: Sanos a los 6 años los diente 2.6, cariadas a los 9 años los dientes 4.6, perdidas a los 12 años de los dientes 4.6, obturadas en los 9 y 10 años los dientes 4.6 y perdidas a los 12 años los dientes 4.6. Por sexo la mayor frecuencia, fue en el sexo masculino con molares: Sanos en 9.75%, cariadas en 33.74% y pérdidas en 22.47%, mientras en el sexo femenino con mayor frecuencia de molares: Obturadas en 2.47% y por extraer en 4.93%. Por inter-arcada la mayor frecuencia con molares: Sanos es en el lado izquierdo con 16.37%, cariadas en el lado derecho con 67.71%, perdidas en el lado izquierdo con 5.16%, obturadas en el lado izquierdo con 2.69% y por extraer en el lado izquierdo con 12.56%.Por intra-arcada la mayor frecuencia de molares: Sanos es en el maxilar superior con 16.37%, y en otros estados con mayor frecuencia se encuentran en el maxilar inferior: Cariadas con 70.40%, perdidas con 6.73%, obturadas con 4.93% y por extraer con 15.70%. Recomendando darle mayor importancia en el cuidado y preservación de los primeros molares permanente porque constituye uno de los elementos fundamentales y de mucha importancia para el sistema odontoestomatognático.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Alas Peruanases_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectEstado dentarioes_ES
dc.subjectPrimeras molareses_ES
dc.titleEstado de los primeros molares permanentes en niños de 6 a 12 años de edad, atendidos en la clínica estomatológica pediátrica I y II de la Universidad Alas Peruanas filial Ayacucho - 2015es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameCirujano Dentistaes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Alas Peruanas. Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Saludes_ES
thesis.degree.disciplineEstomatologíaes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
renati.author.dni46681347-
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_ES
renati.discipline911016es_ES
Appears in Collections:Estomatología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_Estado_Molares_Niños.pdfLectura de datos del documento476.41 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons