Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/728
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorChoque Mamani, Valentina Virginia-
dc.date.accessioned2021-09-08T23:58:12Z-
dc.date.available2021-09-08T23:58:12Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12990/728-
dc.description.abstractLa presente investigación es importante y está referido a los diferentes tipos de curado en el concreto en edificaciones; ya que los que se han experimentado nos han permitido confirmar nuestra hipótesis de tesis. El curado significa simplemente mantener el agua en el concreto que influye en la combinación o reacción química del cemento y agua finalmente se transforme en un material duro que ayude a desarrollar un concreto resistente y durable. La calidad del concreto debe garantizase con un correcto curado luego del vaciado y fraguado los que indican en los planos estructurales (f’c= 210 Kg/cm2 siendo la resistencia de diseño de la tesis), cumpliéndose que la estructura se comportará adecuadamente ante las solicitaciones de fuerzas externas (sismos), obteniendo en el tiempo buenos resultados en las edificaciones y que cumplan con el principio de seguridad. Observando en la mayoría de construcciones nuevas no se realiza un curado adecuado por la falta de conocimiento sobre el curado, por lo cual se consideró cuatro condiciones de curado siendo:  Método de curado con agua y protegida con arpillera  Método de curado con agua.  Método de curado con aditivo Sika Antisol  Sin la aplicación de curado. Luego de la aplicación de los métodos de curado, en laboratorio se procedió con los ensayos de Resistencia a la compresión bajo las Normas Técnicas: ASTM C – 39, AASHTO T-22, NTP 339 - 034, considerando la resistencia especificada para el concreto corresponde a la resistencia de diseño f’c=210 Kg/cm2, la edad del concreto elegida es a los 28 días por cuanto debe tener el 100% de la resistencia a la compresión de diseño. Finalmente se procedió a contrastar los resultados y técnicamente podemos concluir: Que siendo la Resistencia de diseño de f’c=210Kg/cm2, al que comparamos según cada condición de curado, únicamente el método de curado con agua y colocación de arpillera es el que supera la resistencia de diseño, y que en las condiciones de curado método de curado con agua, método de curado con aditivo Sika Antisol y sin la aplicación de curado, es decir que ninguno de estos métodos cumple y alcanzan la resistencia de diseño.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Alas Peruanases_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectResistenciaes_ES
dc.subjectCompresiónes_ES
dc.subjectConcretoes_ES
dc.subjectMétodos de curadoes_ES
dc.titleEstudio comparativo de la resistencia a la compresión del concreto en edificaciones aplicando los métodos de Curado con agua-arpillera, curado con agua, curado con aditivo sika antisol y sin curado en la ciudad de Juliaca, Octubre - Diciembre 2015es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameIngeniero Civiles_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Alas Peruanas. Facultad de Ingeniería y Arquitecturaes_ES
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
renati.author.dni02296336-
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_ES
renati.discipline732016es_ES
Appears in Collections:Ingeniería Civil

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_Estudio_resistencia_compresión_concreto_edificaciones_aplicando metodos_curado_ciudad Juliaca_2015.pdfLectura de los datos del documento2.2 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons