Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/7939
Title: Impacto de un programa de segregación de residuos sólidos en el distrito de Huanchaco – Trujillo
Authors: Martin Alva, Alfredo Anibal
Cornejo Beltran, Tania Marisella
Keywords: Manejo
Residuos sólidos
Segregación de residuos
Issue Date: 2018
Publisher: Universidad Alas Peruanas
Abstract: La presente investigación tuvo por objetivo determinar el impacto de un programa de segregación en el manejo de residuos sólidos y limpieza del distrito de Huanchaco, la investigación fue aplicada, transversal de diseño pre experimental. La muestra fue La población por conveniencia está compuesta por los residuos sólidos e indicadores de limpieza de las zonas geográficas siguientes: Zona n°01 Huanchaco Tradicional, Zona n°02 Las Lomas, Zona n°03 Cerrito La Virgen, Zona n°04 Huanchaquito, Zona n°05 El Trópico, Zona n°06 Víctor Raúl y Zona n°07 Alameda y Villa del Mar. Los instrumentos utilizados fueron método de Kunitoshi Samurái de manejo de residuos sólidos e indicadores de desempeño. Los resultados nos permiten concluir: determinar el manejo y residuos sólidos antes del programa de segregación encontrando que todo estaba a cargo del municipio (98%) siendo una gran carga para la limpieza pública y la recolección, para lo cual tiene un déficit de capacidad de 247% (capacidad de volumen de recolección). Por otro lado, el nivel de segregación fue de tan solo 15%, el nivel de conocimiento y capacitación de la población en disposición y segregación de residuos sólidos fue desoló 10% (predominantemente en el balneario, en las zonas como el Milagro los niveles fueron del 0%). Por otro lado, el pago por el servicio era en promedio 4.5 soles y, la aprobación de limpieza pública y recolección de residuos sólidos era de un 53%. Se diseñó un programa de segregación de residuos sólidos, el cual requirió que el municipio sea el principal gestor, es la entidad con competencia para la gestión y el reto principal fue armar el marco legal y administrativo para aprobar el proyecto y gestionar su presupuesto. Las características y retos de este programa fueron el fundamento legal, administrativo (publico), la coordinación con la empresa privada. En segundo lugar, fue el diagnostico, planificación, diseño, realización control y evaluación. Aspectos destacables son la convocatoria y el involucramiento de la población, los recicladores (formación, educación, respeto a las normas) y la empresa privada. Con respecto al manejo de los residuos sólidos y limpieza, así como su impacto después de la aplicación del programa desegregación, los resultados fueron significativos, así, el volumen recolección del municipio disminuyo de 99% al 74% lo que redundo en una mayor capacidad de recolección. Con respecto a la coparticipación de la tarea de recolección, el sector privado impulsaba la recolección del 20% de los residuos producidos. Los costos municipales (principalmente combustible y horas hombre) se redujeron de S/. 8,236,962 a S/. 6,704,887 es decir se redujo en 1,532,075 dinero que sirve para modernizar la maquinaria de recolección. El nivel de segregación se incrementó en un 25%, el nivel de conocimiento y capacitación se incrementó en 58% y el índice de aprobación de limpieza pública y recolección de RRSS se incrementó en 32%. finalmente, la sostenibilidad del programa se da en términos económicos ya que diariamente en promedio los recicladores tenían un valor de S/. 3,227 soles diarios y la cantidad de recicladores era de 50, es decir cada reciclador en promedio obtenía S/. 64.54 por distiendo la empresa privada la que les paga.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12990/7939
Appears in Collections:Ingeniería Ambiental

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_Impacto_Programa_Residuos.pdfLectura de datos del documento7.05 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons