Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/8875
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorAzocar Prado, Rafael Enriquees_ES
dc.contributor.authorBernabe Menendez, Lourdes Luzbenia-
dc.date.accessioned2022-05-13T16:14:13Z-
dc.date.available2022-05-13T16:14:13Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12990/8875-
dc.description.abstractLa investigación se realizó en los juzgados de familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna (CSJT). El problema socio jurídico que se abordó fue el estrés post traumático en victimas femeninas adultas de violencia conyugal. La investigación buscó conocer la incidencia en el trastorno de estrés postraumático en mujeres adultas que mantienen o han mantenido una relación conyugal (sea en convivencia o de matrimonio civil). Para ello se desarrolló una investigación básica, de alcance explicativo, con diseño correlacional-causal. La muestra fue de 312 mujeres denunciantes, a quienes se les aplicó una escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés post traumático y un cuestionario de violencia familiar. Respecto a los resultados, se comprobó que la violencia psicológica (58.3 %) es la principal causa de violencia conyugal, y la menor, la violencia sexual (3.6 %); asimismo, el 49.1 % presentan indicadores que corresponden el nivel moderado de trastorno de estrés post traumático. Finalmente, se halló que el estrés post traumático se relaciona con la violencia conyugal (p=0,001) y con sus tipos, esto es la violencia física (p=0,002), psicológica (p=0,001) y económica (p=,015), mientras que no se correlaciona con la violencia sexual (p=0,532).es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Alas Peruanases_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectViolencia conyugales_ES
dc.subjectTrastorno de estréses_ES
dc.subjectViolencia familiares_ES
dc.titleLa violencia conyugal y su incidencia en el trastorno de estrés postraumático en mujeres que denuncian violencia familiar en la Corte Superior de Justicia de Tacna, año 2016es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
thesis.degree.nameDoctor en Derechoes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Alas Peruanas. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineDoctorado en Derechoes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
renati.author.dni00442770-
renati.advisor.dni22096520-
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctores_ES
renati.discipline421087es_ES
Appears in Collections:* Doctorado en Derecho

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
La violencia conyugal_Trastorno de estrés_Postraumático en mujeres.pdfLectura de datos del documento6.41 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons