Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/9486
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCarrillo Valverde, María Elenaes_ES
dc.contributor.authorVeliz Delgado, Susan Mercedez-
dc.date.accessioned2022-06-20T17:16:30Z-
dc.date.available2022-06-20T17:16:30Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12990/9486-
dc.description.abstractObjetivo: Establecer si existe una relación entre el nivel de autoestima con los hábitos alimentarios y el estado nutricional de las estudiantes adolescentes de tercero y cuarto de secundaria de la institución educativa estatal Pedro Planas Silva de Ventanilla. Materiales y Métodos: La investigación se realizó con método inductivo, técnicas de tipo descriptiva, correlacional y transversal, con diseño no experimental. Se realizó la investigación con una población de 85 mujeres adolescentes que estén cursando el tercero y cuarto de secundaria en la Institución Educativa Estatal “Pedro Planas Silva” de Ventanilla. Se emplearon los siguientes formatos: Formato de Escala de Autoestima de Rosenberg para obtener los niveles de autoestima, el Formato de hábitos alimentarios, y para el estado nutricional se obtuvo la talla para edad, IMC, porcentaje de grasa, índice cintura-cadera y se empleó el formato de Frecuencia de consumo de alimentos. Resultados: Se obtuvo como resultado que “la repetición de comidas” y “el consumo de comida rápida” tienen una relación significativa (p<0,05) con el nivel de autoestima de los alumnos y que los niveles de autoestima guardan una relación significativa (p<0.05) con los niveles de ICC de los alumnos del tercer y cuarto año de educación secundaria de la institución educativa estatal Pedro Planas Silva de Ventanilla. Conclusiones: En base a los resultados se concluyó que la autoestima guarda relación el aspecto físico de la persona, pues el índice de cintura cadera es determinada por la figura que tiene la persona (cintura más delgada y cadera más ancha).es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Alas Peruanases_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectAutoestimaes_ES
dc.subjectEstado nutricionales_ES
dc.subjectHábitos alimentarioses_ES
dc.subjectAdolescenteses_ES
dc.titleRelación de la autoestima con los hábitos alimentarios y el estado nutricionales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciada en Nutrición Humanaes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Alas Peruanas. Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Saludes_ES
thesis.degree.disciplineNutrición Humanaes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
renati.author.dni46429415-
renati.advisor.dni40598582-
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_ES
renati.discipline918036es_ES
Appears in Collections:Nutrición Humana

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_relación_autoestima_hábitos alimentarios_estado nutricional.pdfLectura de los datos del documento2.1 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons