Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/9613
Title: Control de temperatura en concretos para diversos tipos de cemento yura , Arequipa - 2017
Authors: Mendoza Aparicio, Wuilber
Damiani Zuñiga, Carlos Alonso
Keywords: Concreto
Temperatura química
Cemento agregados
Hidráulica
Hidratación
Calidad
Durabilidad
Medición
Issue Date: 2019
Publisher: Universidad Alas Peruanas
Abstract: El concreto al momento de reaccionar cuando se mezcla con agua, genera una reacción química inicial; esta temperatura puede ser influenciada además por otros factores como las características particulares del tipo de cemento, la temperatura del ambiente, la temperatura de los agregados, el tamaño, tipo y función de la estructura y el grado de restricción interna y externa impuesta a la estructura, etc., esto toma importancia cuando se trata de concretos que su uso están destinados a obras de mucha envergadura generalmente de tipo hidráulica. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que este control de temperaturas no se le da la importancia debida y por lo general no siempre se realiza. Las altas temperaturas de calor de hidratación generan efectos perjudiciales para la calidad y durabilidad del concreto. La ciudad de Arequipa consume concreto premezclado; la empresa SUPERMIX S.A., quien es la mayor proveedora de este producto, elabora los pedidos de acuerdo al requerimiento del cliente y para este propósito emplea diferentes tipos de cementos y resistencias. El trabajo de tesis, surge a iniciativa de la empresa privada y en convenio con la universidad; desarrolla esta investigación que tiene como objetivo establecer el comportamiento de tres tipos de cemento: Portland tipo 1, Puzolánico 1P y el cemento HE, nuestro punto de partida se basa en una publicación del ACI N° 112M55 titulada: “Método de Schmidt mejorado, para predecir el desarrollo de la temperatura en el hormigón en masa” desarrollado por Christopher P. Bobko, Vahid Zanjani Zadeh, y Rudolf Serácino. Hemos elaborado dos diseños de mezclas: f¨c=210 Kg/cm2 y f¨c=280 Kg/cm2, con dos relaciones de agua/cemento de 0,45 y 0,33 y empleando para cada una, los cementos señalados en el párrafo anterior. Para una mayor confiabilidad, las mediciones se realizaron en 5 ensayos. Para nuestra investigación y a diferencia de la investigación de Christopher P. Bobko, Vahid Zanjani Zadeh, y Rudolf iv Serácino (julio – agosto 2015) que realizan sus ensayos y mediciones para 144 horas, es decir 6 días; en nuestra investigación, los registros de temperatura se hicieron durante las primeras 24 horas ya que consideramos que es donde ocurre el mayor riesgo que el concreto sufra daño y hemos observado que los concretos en las primeras 6 horas tienen un comportamiento que va en incremento tal como se representa gráficamente. Pudimos observar que la mayor variabilidad se presentó en el diseño de f¨c=210 Kg/cm2, siendo el comportamiento del concreto f¨c=280 Kg/cm2 más constante. También en esta investigación se considera la metodología de regresión lineal múltiple para obtener los modelos matemáticos con los datos encontrados en la experimentación; estos permiten interpretar el comportamiento de la temperatura del concreto en las primeras 24 horas iniciales. El trabajo de investigación está comprendido en cuatro capítulos; el primer capítulo aborda el planteamiento del problema estableciendo la hipótesis y variables consideradas en la investigación, así como la metodología empleada. En el segundo capítulo, desarrollamos el marco referencial necesario para entender la presente investigación. El tercer capítulo comprende el desarrollo experimental de la investigación, aquí se describe paso a paso la metodología aplicada mostrando mediante cuadros y algunas fotografías lo desarrollado; finalmente, en el cuarto capítulo se analizan los resultados obtenidos considerando las variables independientes, intervinientes y su influencia en las variables dependientes que son la temperatura y la resistencia alcanzada a los 28 días de edad del concreto. Finalmente, podemos concluir que los resultados obtenidos en nuestra investigación en comparación con el Método de Schmidt, es válido para los diferentes tipos de cemento YURA y diseños de mezclas empleados, siendo el concreto f¨c=280 Kg/cm2 el que menor variabilidad presentó en las primeras 6 horas iniciales.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12990/9613
Appears in Collections:Ingeniería Civil

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_Control_Temperatura_Concretos_Diversos_Cemento_Yura.pdfLectura de los datos del documento7.65 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons