Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/11397
Title: Consumo de golosinas artesanales y no artesanales y caries en niños de la I.E. N° 30090 Nuestra Señora de las Mercedes, Pilcomayo, Huancayo-2019
Authors: Mejía Lázaro, Víctor Alejandro
Navarro Meza, Maritza
Keywords: Golosinas
Artesanales
Golosinas no artesanales
Caries dental
Issue Date: 2019
Publisher: Universidad Alas Peruanas
Abstract: La caries dental está relacionada al incremento del consumo de golosinas artesanales y no artesanales porque contienen hidratos de carbono. Las características que presentan las golosinas, son su consistencia, textura y adhesión; así como las condiciones en las que se ingieren; por el cual es importante precisar su potencial cariogénico. El presente estudio tiene como Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de golosinas artesanales y no artesanales y la caries dental en los niños de la I.E. N° 30090 Nuestra Señora de las Mercedes, Pilcomayo, Huancayo – 2019. A su vez tiene como Metodología un estudio de diseño observacional, de tipo prospectivo, con una investigación transversal con diseño no experimental, con una muestra de 216 niños de 6 a 13 años de edad. Donde se obtuvo un promedio de 6.98 de caries en los niños, a nivel de los dientes deciduos se encontró un promedio de 4.94 caries por niños y a nivel de los dientes permanentes se encontró un promedio de 2.03 caries dentales, según la variable de consumo de golosinas la frecuencia de consumo de golosinas es de 81.5% de consumo de golosinas artesanales y el 18.5% de consumo de golosinas no artesanales, finalmente encontrando relación estadísticamente significativa entre el consumo de golosinas artesanales y la caries dental en los niños (< 0.05). Concluyendo que a mayor consumo de golosinas artesanales mayor frecuencia de caries dental teniendo así una relación entre ambas variables siendo así un potencial cariogénico en los niños de la I.E. N°30090 Nuestra Señora de las Mercedes Pilcomayo, Huancayo – 2019.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12990/11397
Appears in Collections:Estomatología



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons