Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12990/1151
Title: Microdureza del esmalte dentario ante la exposición in vitro de una bebida Gasificante en dos grupos con cepillado en momentos distintos
Authors: Gomez Carrión, Christian Esteban
Bustamante Villavicencio, Sharol Shirley
Keywords: Desmineralización
Fragmentos
In vitro
Bebida--Gasificante.
Issue Date: 2017
Publisher: Universidad Alas Peruanas
Abstract: Se realizó un estudio de tipo aplicado de nivel descriptivo, de diseño cuasi experimental de corte longitudinal y los datos se recolectaron de manera prospectiva, donde, así mismo el objetivo fue establecer la microdureza del esmalte dentario ante la exposición in vitro de una bebida gasificante en dos grupos con cepillado dental en momentos distintos. La erosión dental es producida por factores intrínsecos y extrínsecos, dentro de éstos, la literatura reporta que el factor extrínseco “dieta” está llegando a ser el más importante ya que en la actualidad hay un incremento en el consumo de alimentos y bebidas acidas.1 La muestra fue seleccionada de manera no probabilística. En el recojo de información se empleó como instrumento la ficha de recolección de datos que consta de casilleros en donde colocamos las cifras obtenidas por muestra que luego fueron promediadas y para luego finalmente ser comparadas y verificar cuál de los dos grupos sufrió mayor cambio en cuanto a su microdureza. En los resultados se encontró que 1.- Respecto a la microdureza inicial del grupo 1 con cepillado una hora después se observa que al promediarse las cuatro muestras se obtuvo la microdureza Vickers de 249.38 kg/mm²; respecto a la microdureza inicial del grupo 2 con cepillado tres horas después se observa que al promediarse las cuatro muestras se obtuvo la microdureza Vickers de 257.43 kg/mm²; respecto a la microdureza final del grupo 1 con cepillado una hora después se observa que promediarse las cuatro muestras se obtuvo la microdureza Vickers del grupo número uno final correspondiente a 213.19 kg/mm²; respecto a la microdureza final del grupo 2 con cepillado tres horas después se observa que al promediarse las cuatro muestras se obtuvo la microdureza Vickers del grupo número dos final correspondiente a 188.29 kg/mm²; 6 2.- Respecto a la diferencia de la microdureza del esmalte de los dos grupos encontramos que el estadístico de contraste muestra que el valor de p-valor “Sig. Asintót.” = 0.00<0.05 por lo que se acepta la H1 referida a la diferencia valores de la microdureza. 3.- Respecto a la diferencia entre microdureza del esmalte antes y después de la exposición en grupo uno encontramos que el estadístico de contraste muestra que el valor de p-valor “Sig. Asintót.” = 0.010 <0.05 referida a la diferencia valores de la microdureza. 4.- Respecto a la diferencia entre microdureza del esmalte antes y después de la exposición en el grupo dos encontramos que el estadístico de contraste muestra que el valor de p-valor “Sig. Asintót.” = 0.008 <0.05 referida a la diferencia valores de la microdureza. Se concluyó: 1.- Existe una variación de la microdureza del esmalte en el grupo 1 de 36.20 kg/mm² y en el grupo 2 de 69.14 kg/mm² concluyendo que el grupo 2 sufrió mayor erosión del esmalte. 2.- La microdureza del esmalte dentario ante la exposición in vitro de una bebida gasificante en el grupo con cepillado dental después de una hora difiere del grupo con cepillado dental después de tres horas. 3.- Existe diferencia significativa entre la microdureza del esmalte antes y después de la exposición de la bebida gasificante en el grupo con cepillado dental después de 1 hora de la exposición. 4.- Existe diferencia significativa entre la microdureza del esmalte antes y después de la exposición de la bebida gasificante en el grupo con cepillado dental después de 3 horas de la exposición.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12990/1151
Appears in Collections:Estomatología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_Microdureza_Esmalte_Dentario.pdfLectura de datos del documento2.9 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons