Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12990/4138
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Miranda Paredes, Jean Paul | es_ES |
dc.contributor.author | Valencia Cochachi, Abigail | - |
dc.date.accessioned | 2021-12-09T20:12:51Z | - |
dc.date.available | 2021-12-09T20:12:51Z | - |
dc.date.issued | 2016 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12990/4138 | - |
dc.description.abstract | El arsénico es conocido desde la antigüedad, el primero en mencionarlo fue Aristóteles. Es un metaloide presente en minerales complejos que contienen cobre, plomo y otros; en el trabajador causa arsenicismo ocupacional y la principal exposición ocurre en metalurgia del cobre. Las sustancias arsenicales se utilizan en la industria, en la agricultura y ganadería y en medicina. Por ello, las fuentes de exposición del hombre a este metal son diversas destacando la laboral, la alimentaria y la medicamentosa. Según la OMS, el arsénico es una de las 10 sustancias químicas más preocupantes para la salud pública. Sus compuestos trivalentes tienen tendencia acumulativa e ingresan por las vías respiratoria, digestiva o cutánea y se transforman en los ácidos dimetilarsínico y metilarsónico. Se excretan por la orina, heces y piel. Para medir una exposición actual o reciente el mejor indicador que se puede usar es el arsénico urinario. En este trabajo se implementó una metodología analítica para determinar arsénico total e inorgánico, a su vez correlacionando ambos resultados se obtuvo las concentraciones de arsénico orgánico. El método de laboratorio utilizado permite determinar las concentraciones de arsénico con el equipo de espectrofotometría de absorción atómica con formación de hidruros. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Alas Peruanas | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_ES |
dc.subject | Arsénico | es_ES |
dc.subject | Metodología Analítica | es_ES |
dc.subject | Determinación | es_ES |
dc.subject | Orina | es_ES |
dc.title | Implementación de una metodología analítica para determinar arsénico en orina | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
thesis.degree.name | Químico Farmacéutico | es_ES |
thesis.degree.grantor | Universidad Alas Peruanas. Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud | es_ES |
thesis.degree.discipline | Farmacia y Bioquímica | es_ES |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 | es_ES |
dc.publisher.country | PE | es_ES |
renati.author.dni | 43567362 | - |
renati.advisor.dni | 10118769 | - |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_ES |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_ES |
renati.discipline | 917036 | es_ES |
Appears in Collections: | Farmacia y Bioquímica |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Tesis_metodología analítica_para_determinar_arsénico_en orina.pdf | Lectura de los datos del documento | 851.08 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License