Influencia de los saberes ancestrales en la sostenibilidad de la educación ambiental en la capital distrital de Maras, Urubamba, Cusco, año 2017
Resumen
La presente investigación aborda la Educación Ambiental formal y no formal del sistema educativo peruano promotor de la “cultura occidental”, que debilita las culturas endógenas y de la naturaleza para ser subsumidas dentro de la lógica del capital. Aborda también los saberes ancestrales vigentes -como en Maras-, que por sus desempeños ambientales de convivencia armónica con la naturaleza, han sustentado su vida histórica y hoy es urgente rescatarlos y fundamentarlo una nueva educación ambiental funcional y pertinente. Esta relación, permite determinar la influencia de los saberes ancestrales en la sostenibilidad de la educación ambiental, en el ámbito del presente estudio. Por la naturaleza y profundidad del estudio, se ha estructurado una metodología de investigación de tipo descriptivo, que describe la realidad cultural, ambiental y educativa del ámbito del estudio; así mismo es una investigación de nivel descriptivo, porque la realidad, sus procesos, sus rasgos y sus cualidades internas y externas son caracterizados en la unidad de análisis. Se desarrolla el método inductivo-deductivo, que a partir de la observación y análisis de casos particulares se inducen principios explicativos para hacer inferencia deductiva. El diseño es no experimental, correlacional y de corte transversal, que no manipula variables, sino establece influencias entre ellas, la recolección de datos se realiza una sola vez y en un solo momento. Para mejor caracterización de los niveles culturales y saberes ambientales, la población de estudio ha sido segmentado y muestreado en grupos: población adulta, estudiantes y docentes. Esta investigación, evidencia que existe un mayor porcentaje poblacional que aún conoce y practica los saberes ancestrales, además de evidenciar desempeños armónicos con la naturaleza y el Sumaq Kausay. Además los saberes ancestrales siguen vigentes por la práctica de la educación comunitaria, especialmente en el ámbito educativo no formal. Esto compromete reformular políticas, planes, normativa y estrategias, de tal manera involucre el co-protagonismo de los portadores de los saberes ancestrales (comunidad) en la educación formal y no formal, para hacer una educación ambiental en y con la naturaleza, de forma sostenible, pertinente y comunitaria.