Participación de la familia en el estilo de vida del paciente hipertenso que acude al programa de hipertensión en el Centro de Salud San Francisco de Asis. 2013
Resumen
La presente investigación titulada “Participación de la familia en el estilo de vida del paciente hipertenso que acude al programa de hipertensión en el Centro de Salud San Francisco de Asís. 2013”. Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental de diseño descriptivo, de nivel aplicativo y de corte trasversal. Se tuvo como conclusiones: Del total delos pacientes hipertensos que acuden al programa de hipertensión en el Centro de Salud San Francisco de Asís, un poco más de la mitad fluctúa entre  las  edades  de  60  a  69  años,  predomina  el  género  femenino, con secundaria completa, son convivientes y son dependientes. La participación de la familia en el estilo de vida del paciente hipertenso en la alimentación un poco menos  de  la  mitad  tuvo  una  participación  activa,  más  de  la  mitad  tuvo  una participación  activa  en  actividad/reposo, adherencia  al  tratamiento  y  en  la prevención   de   complicaciones. Casi la   mitad   de   la   población   tuvo   una participación activa en la alimentación referido al consumo de sal, evitar grasas, gaseosa,  el  consumo  de  alimentos  balanceados,  en  tanto  menos  de  la  cuarta parte  de  la  población  son indiferentes ante  el  consumo  de  azúcar,  golosinas, carnes   (rojas,   pollo,   pescado),   embutidos,   comida   rápida   y   café. En la adherencia al tratamiento, más de la mitad participa activamente en administrar el  medicamento  indicado,  en  el  horario  establecido  y su continuidad. En actividad/ejercicio las tres cuartas partes de la población tuvo una participación activa en el reposo ante el cansancio del paciente, control del peso corporal, en los  ejercicios  supervisados,  y  la  población  restante  se  muestran  indiferente  al uso  de  las  medidas  de  protección.   En la  prevención  de  complicaciones  un poco  menos  de  la  mitad  de  la  población  se  muestran  indiferentes  ante  la alimentación,   control   médico, automedicación   y el   restante   tuvieron   una participación activa en las actividades de recreación, exámenes de laboratorio, protección de la piel, evitando el consumo de alcohol, drogas, y el fumar.


