Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBoza Muñoz, Joan Carloses_ES
dc.contributor.authorVasquez Burga, Lainer
dc.date.accessioned2024-01-18T17:41:38Z
dc.date.available2024-01-18T17:41:38Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12990/12602
dc.description.abstractEl trabajo de suficiencia profesional consistió en desarrollar el proyecto de exportación cumpliendo la estructura establecida por la universidad y cumpliendo los lineamientos establecidos; el producto seleccionado fue el Carmín de cochinilla que es muy consumido y tiene alta demanda en diversos países internacionales, por ello nace la idea de exportar con el objetivo de obtener buena rentabilidad y expandir la marca de la empresa por todo el mundo. El proyecto de exportación se desarrolló considerando los siguientes capítulos: En el capítulo I: Producto a exportar; se desarrolló la ficha técnica con datos relevantes al producto, la clasificación arancelaria de acuerdo a la información brindada en el portal de www. late.gob.pe y el flujograma del proceso productivo en el cual se señaló 6 etapas. Capitulo II: Aprovisionamiento; tendremos los proveedores potenciales de los cuales elegiremos el que más nos conviene, la matriz de selección la cual nos permitirá saber el proveedor que más nos convenga para poder exportar, el control de calidad como todo producto es esencial para la exportación de un producto y por último los costos de fabricación lo que nos dará un detalle exacto de lo que se gastara para la exportación. Capitulo II: Aprovisionamiento; tendremos los proveedores potenciales de los cuales elegiremos el que más nos conviene, la matriz de selección la cual nos permitirá saber el proveedor que más nos convenga para poder exportar, el control vi de calidad como todo producto es esencial para la exportación de un producto y por último los costos de fabricación lo que nos dará un detalle exacto de lo que se gastara para la exportación. Capitulo III: Almacenamiento; se dará a conocer los almacenes que se utilizaran, así como las estrategias de almacenamiento que se tendrán, el lay-out que vendría a ser la descripción del almacén y para que será usado cada espacio, el detalle del inmobiliario usado para poder tener un proceso adecuado dentro de la empresa, por último, los costos del almacén y cuanto nos costara poder tener el lugar para producir y exportar. Capitulo IV: Rotulado y etiquetado técnico; se tomará en cuenta el modelo de etiqueta y el rotulado del envase el cual contara con todos los lineamientos solicitados de acuerdo a los requerimientos del país a exportar, las normas técnicas aplicable para que se pueda permitir el ingreso del producto, el proceso de rotulado en el cual se dará a conocer el etiquetado en el envase para seguir con el proceso de llenado y determinar los tiempos y costos que nos demandara el empacado del producto. Capítulo V: Empaque; se especificará la ficha técnica del empaque a utilizar, los criterios que se requieran para la utilización del empaque, el proceso de empaque el cual nos permitirá saber los pasos requeridos y el tiempo y costo del empacado y así saber la producción que se dará en un tiempo determinado. Capítulo VI: Embalaje; se tendrá en cuenta la ficha técnica del embalaje a utilizar, los criterios que se requieran para la utilización del embalaje, el proceso de vii embalaje el cual nos permitirá saber los pasos requeridos y el tiempo y costo del empacado para así saber la cantidad de producción que se dará en un tiempo determinado. Capitulo VII: Unitarización; se tendrá en cuenta la ficha técnica del pallet a utilizar, los criterios que se requieran para la utilización del pallet, el proceso de paletizado el cual nos permitirá saber los pasos requeridos y el tiempo y costo del pallet para así saber la cantidad que permitirá exportar y en qué tiempo se dará. Capitulo VIII: Contenedorización; se dará las especificaciones del contenedor que se utilizará para poder exportar, a la vez los criterios para poder utilizar ese contenedor seleccionado, el proceso de contenedorización para que se dé la exportación, el plano del contenedor que nos permitirá saber la cantidad la cual nos permitirá exportar y los tiempos y costos para el proceso del contenedorización.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Alas Peruanases_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectExportación de compota de aguaymantoes_ES
dc.subjectEstados Unidos, Miamies_ES
dc.titleProyecto de exportación de compota de aguaymanto a Estados Unidos, Miami, comercializado por la empresa Frutigua SAC, de la ciudad de Amazonas, 2022es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Administración y Negocios Internacionaleses_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Alas Peruanas. Facultad de Ciencias Empresariales y Educaciónes_ES
thesis.degree.disciplineAdministración y Negocios Internacionaleses_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
renati.author.dni46344718
renati.advisor.dni21569130
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8461-1612es_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionales_ES
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_ES
renati.discipline413316es_ES
renati.jurorArraya Celis, Eduardo Ygnacioes_ES
renati.jurorFlores Rojas de Nina, Kelyn Yrenees_ES
renati.jurorUlloa Baca, Santos Elizabethes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess