Prácticas pedagógicas del postconflicto en docentes del programa de formación complementaria de la normal de zarzal, período 2018 2019 - 2020
Resumen
La tesis: Prácticas pedagógicas del postconflicto en docentes del programa de
formación complementaria de la normal de Zarzal, Colombia es un estudio de carácter
cualitativo, cuyo objetivo es describir las prácticas pedagógicas de los docentes del
Programa de Formación Complementaria, durante los períodos: 2018,2019 y 2020. Por
consiguiente se tomó como población a 20 docentes del PFC de la Escuela Normal
Superior de Zarzal y una muestra de 8 maestros con una intensidad laboral en el
programa no menor al 60 %. Las técnicas de recolección de datos fueron 4 historias de
vida, 4 registros de observación y 4 entrevistas.
La investigación se considera, descriptiva en tanto permite la interacción de
diferentes actores en el proceso del posconflicto, Bunge, (1971).Se busca
especificar propiedades, rasgos, características de las prácticas pedagógicas del
postconflicto en Colombia. Tiene un diseño fenomenológico centrado en la
hermenéutica, es decir concentrado en la interpretación de los docentes y las
formas de interacción en su práctica pedagógica. En este caso particular la relación
del docente con la categoría en estudio: prácticas pedagógicas (Hernández,
Fernandez y Batipsta 2007).
Los resultados de la investigación reflejan el desconocimiento hacia los procesos
del posconflicto, ya que los docentes no poseen condiciones de planificación académica
sobre él y sus prácticas pedagógicas se caracterizan por estrategias metodológicas que
permiten un acercamiento a dinámicas que pueden apoyar en un momento dado todo lo
relativo al posconflicto (Rodríguez, 2009). Falta organizar un programa desde las
escuelas normales que permitan a los futuros maestros conocer las vivencias de
poblaciones víctimas del conflicto armado.