Pérdida prematura del primer molar permanente en pacientes de 6 a 12 años en el centro materno infantil José Carlos Mariátegui de Enero-Marzo del 2017
Resumen
La primera molar permanente es una de las primeras piezas en erupcionar en la
cavidad oral, siendo por esto una de las que se encuentran más expuestas a los
agentes que la puedan dañar. Esta pieza es una de las más importantes en boca.
El objetivo es determinar cuál es la prevalencia de la pérdida del primer molar
permanente, la prevalencia de la pérdida de esta pieza por caries dental y por
agenesia, e identificar cuál es la arcada dental más afectada. En pacientes de 6
a 12 años en el centro materno infantil José Carlos Mariátegui de enero a marzo
del 2017. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y
retrospectivo. En 528 primeros molares permanentes de 132 pacientes de las
edades mencionadas. El instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos, los cuales fueron
obtenidos mediante las historias clínicas de los pacientes atendidos en el centro
de salud en el periodo de enero a marzo del 2017.
Los resultados obtenidos fueron que la prevalencia de la pérdida del primer
molar permanente fue del 3,8%. El 100% de los casos de pérdida fueron
diagnosticados previamente por caries dental, sin presentar ningún caso de
agenesia. La frecuencia de la pérdida del primer molar es del 0,9% de las 528
piezas observadas. De las cuales el 0,57% se dieron en la arcada inferior y el
0,38% en la arcada superior. Se presentó una mayor prevalencia a la edad de
11 años. Se concluye que existe una baja prevalencia de la pérdida del primer molar
permanente y que el sexo más afectado fue el femenino con una prevalencia del
5%, mientras que en varones fue un 3%. La arcada inferior resultó ser la más
5 afectada, con una predisposición en el cuadrante inferior izquierdo. La caries
dental es la principal causa de la pérdida del primer molar permanente