Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlvarado Rosas, Manueles_ES
dc.contributor.authorMamani Medina, Diana Karen
dc.date.accessioned2021-09-22T22:30:32Z
dc.date.available2021-09-22T22:30:32Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12990/1419
dc.description.abstractEn la presente investigación se estudió la relación entre edentulismo parcial no tratado y disfunción témporomandibular en pacientes adultos que asisten a la clínica docente estomatológica del adulto de la Universidad Alas peruanas en el año 2017. El estudio fue de tipo correlacional, prospectivo, transversal y analítica. La población estuvo conformada por 50 pacientes adultos edéntulos parciales no tratados entre 20 a 70 años de edad los que colaboraron para dicha investigación. El instrumento que se utilizó fue un cuestionario en dónde se usó el índice de Hélkimo, que mide la presencia de disfunción témporomandibular (DTM) y la clasificación de Kennedy, que establece tipos de edentulismo parcial. Las pruebas estadísticas que se usaron fueron el cálculo de frecuencias absolutas (N°), para la descripción de la información en variables de naturaleza cualitativa, y las frecuencias relativas (%). Y la prueba exacta de Fisher para demostrar la existencia exacta o no de relación entre las variables de interés (edentulismo parcial no tratado y disfunción temporomandibular) fue a un nivel de significación del 95%. Los resultados obtenidos en todos los 50 pacientes que presentaron edentulismo parcial no tratado, muestran que en edad el rango que más prevaleció fue el de 54 a 70 años con un 42% con DTM; en cuanto al género clínicamente las mujeres presentaron mayor prevalencia de DTM con 72% respecto al masculino; así mismo todos los pacientes no fueron tratados y en tiempo de edentulismo parcial no tratado prevaleció el rango de hace 11 a 20 años con 36% con DTM; de acuerdo a la clasificación de Kennedy en superior prevaleció la clase III con 44% y en inferior la clase II con 50% con DTM; en grado de DTM prevaleció el leve con 38%. También se pudo apreciar que, aparentemente, el grado de DTM se vuelve más severa conforme el tiempo de edentulismo parcial no tratado aumenta, así que a tiempos prolongados de edentulismo mayor será la severidad de DTM. Se comprobó que estadísticamente si hay relación significativa entre tiempo de edentulismo parcial no tratado con DTM tanto en maxilar superior como en inferior. Finalmente, no se ha demostrado que haya estadísticamente relación significativa entre el edentulismo parcial no tratado y la DTM en los pacientes motivo de estudio.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Alas Peruanases_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectEdentulismo parciales_ES
dc.titleRelación entre Edentulismo parcial no tratado y disfunción Temporomandibular en pacientes adultos que asisten a la Clínica Docente Estomatológica del Adulto de la Universidad Alas Peruanas en el año 2017es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameCirujano dentistaes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Alas Peruanas. Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Saludes_ES
thesis.degree.disciplineEstomatologíaes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
renati.author.dni72804824es_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_ES
renati.discipline911016es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess