Abordaje emocional y empatía de enfermería según la percepción de los pacientes con VIH - SIDA en el hospital general de Huacho 2016
Resumen
Este  estudio  se  realiza  con  la  finalidad  de  determinar  la  relación  que  existe  entre  el  abordaje  emocional  y  la  empatía  de  enfermería  en  los  pacientes  con  VIH-SIDA según  la  percepción  de  los  mismos,  en  el  Hospital  General  de  Huacho  entre  el  periodo  de  agosto-setiembre  del  2016,  planteando  de  esta  manera nuevos métodos a través de los cuales el personal de enfermería sea capaz  de  abordar  emocionalmente  al  paciente  de  una  manera  adecuada  mejorando su calidad de vida.  Es  una  investigación  de  tipo  observacional  porque no  podemos  manipular  ni  intervenir  en  los  datos  que  recolectaremos, el  modelo  metodológico  que  se  asume  en  la  investigación  es  no  experimental  basándose en  un  estudio  de  campo, correlacional tratando  de  descubrir  la  relación,  obteniendo  datos  e  información  a  través  de  la  realidad  en  este  caso  los  pacientes  que  padecen  VIH-SIDA  quienes  son  atendidos  en  el  Hospital  de  Huacho  en  el  periodo  ya  mencionado. La técnica empleada fue una encuesta dirigida  y el instrumento un cuestionario con preguntas acerca de abordaje emocional y empatía de enfermería medidas en la escala de Likert, la validez interna del  cuestionario se midió mediante el test de alfa Cronbach obteniendo un valor de ,845. La población la conforman  un  total  de  536 pacientes  de  los  cuales  la  muestra  seleccionada  es  62  personas entre varones y mujeres. Los  resultados  se  obtuvieron  al  cruzar  las  variables  a  través  de  tablas  de  contingencia  obteniendo  relación  significativa  entre  el  abordaje  emocional  y  la  empatía  de  enfermería  ya  que  el  45.2%  de  los  que  refieren  existe  empatía  el  16.1%  refiere que casi  siempre  existe  abordaje  emocional;  además  entre  el  conocimiento  de  las  reacciones  emocionales  y  la  empatía  del  45.2%  el  11.3%  refiere   que   casi   siempre   se   tienen los   conocimientos   de   reacciones   emocionales; y entre las intervenciones emocionales y la empatía del 45.2%, el 33.9% casi siempre refiere que existe práctica de intervenciones emocionales.


