Biotecnología ambiental y eficacia en la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos en climas fríos - Santiago de Chuco, 2022
Resumen
El presente estudio de investigación planteo como objetivo principal evaluar el 
nivel de eficacia de la biotecnología ambiental en la biorremediación de los suelos 
contaminados con hidrocarburos en climas fríos; para ello se realizó una investigación 
del tipo experimental como modelo metodológico a desarrollar; siendo del tipo 
explicativo por el nivel de profundidad; El material materia de estudio fue recolectado de 
la cancha de volatilización cuya sub muestra estuvo conformada por un composito de 30 
kg, equivalente al 1% de suelo contaminado con HTP, seguidamente se agruparon en 15 
submuestras denominados “microcosmos” de 2 Kg cada una y clasificadas en 04 grupos 
de tratamiento (T1, T2, T3 y T4). Este estudio representa una nueva línea de trabajo de 
investigación referida a la aplicación de biotecnología ambiental a través de las técnicas 
de Bioaumentación y Bioestimulación y haciendo un control frecuente con el seguimiento 
de los parámetros; se empleó un consorcio bacteriano conformado por los siguientes 
géneros: Lactobacillus ssp, Rhodopseudomonas ssp, Saccharomyces ssp, Streptomyces 
ssp y aspergillus oryzae de igual manera se emplearon una serie de nutrientes tales como 
sílice, harina de pescado, urea, nitratos, fosfatos y potasio.  
La investigación de campo tomó aproximadamente 90 días, definiéndose como 
parámetro de control la concentración de HTP, cuantificándose su concentración desde la 
etapa inicial hasta la etapa final mediante el análisis cromatográfico de gases. Los 
resultados obtenidos demostraron que la aplicación de la biotecnología ambiental 
removió el 62.2% del hidrocarburo total de petróleo; este valor se dio en la muestra 
perteneciente al grupo de tratamiento T2 conformada por (Suelo contaminado + Proteína). 
Concluyendo que la biotecnología ambiental tiene un nivel de eficacia significativa con 
la biodegradación de los suelos contaminados con hidrocarburos en climas fríos. Esta 
investigación es importante pues brinda información referente no solo a los tipos de 
bacterias empleadas y que lograron biodegradar los hidrocarburos en condiciones 
atípicas, sino también al tipo de nutriente que tuvo mayor eficacia en el proceso de 
biorremediación.


