dc.contributor.author | Lozano Alarcón, Khelyn Ambar | |
dc.date.accessioned | 2021-09-29T17:09:44Z | |
dc.date.available | 2021-09-29T17:09:44Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12990/1726 | |
dc.description.abstract | El presente estudio fue planteado con el OBJETIVO: de Determinar las perspectivas futuras de desarrollo personal en gestantes adolescentes del puesto de salud Mesa Redonda en el distrito de SMP en el 2015 Material y Método: El presente estudio es de tipo prospectivo, de corte transversal, donde se planteó de forma descriptiva los diferentes sucesos que ocurrieron mediante el tiempo de la investigación, método cuantitativo. Población: La muestra es no probabilística, estuvo constituida por 30 gestantes adolescentes del puesto de salud. La técnica que se utilizo fue la encuesta Instrumento: cuestionario que se aplicó en las gestantes adolescentes que consta de 28 ítems, la respuesta obtenidas fueron evaluadas en base a la media y desviación estándar y mediante el programa EXCEL. RESULTADOS: se halló en Relación con la familia (pregunta 7 a la 13)el 86% tiene planes a futuro en relación a la convivencia y en un 57%, tener solo un hijo; En relación a la formación académica de 14 hasta la pregunta 20 que el 81% salió embarazada cuando estaban estudiando posiblemente por la falta educación sexual y de esto el 74% dejo de estudiar, quizás por falta de apoyo y que el 91% no está estudiando una carrera , pero el 86% si quisiera seguir estudiando y 67% opina que no podrá superar las dificultades; en relación al trabajo la pregunta 21 al 26 En este rubro el 56% se dedica a su casa y que esto influyo en un 74% en su ocupación actual, tienen que laborar y que en 80% tiene un salario mínimo. Refiriendo que ese 80% son insuficientes, concluyendo además que un 63% piensa en trabajar. Conclusión: Con este trabajo se ha podido hallar que el embarazo en adolescentes cambia su estilo de vida en referente a ocupación, que obliga al abandono del estudio por falta de apoyo familiar y que si consigue un trabajo pues su sueldo llega al salario mínimo. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Alas Peruanas | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_ES |
dc.subject | Embarazo | es_ES |
dc.subject | Adolescente | es_ES |
dc.subject | Desarrollo Personal | es_ES |
dc.subject | Perspectivas futuras | es_ES |
dc.title | Perspectivas futuras de desarrollo personal en gestantes adolescentes en el 2015 | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
thesis.degree.name | Licenciada en Obstetricia | es_ES |
thesis.degree.grantor | Universidad Alas Peruanas. Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud | es_ES |
thesis.degree.discipline | Obstetricia | es_ES |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 | es_ES |
dc.publisher.country | PE | es_ES |
renati.author.dni | 73765658 | |
renati.type | http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_ES |
renati.level | http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | es_ES |
renati.discipline | 914016 | es_ES |