Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCalderon Utcaña, Maurinaes_ES
dc.contributor.authorRamos Romero, Dina Delia
dc.date.accessioned2021-12-01T00:36:37Z
dc.date.available2021-12-01T00:36:37Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12990/3902
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la presencia de desgarro vulvoperineal en puérperas atendidas en el Hospital Carlos LanFranco La Hoz, periodo enero – junio del 2018. Diseño: Tipo descriptivo-correlacional, retrospectivo, transversal, de caso-control. Se investigó 120 historias clínicas para el grupo casos y 120 para el grupo control. Las variables se expresaron con indicadores estadísticos. Resultados: Del total de casos el 70% de las puérperas presentaron desgarro vulvoperineal de primer grado. Dentro de los factores maternos: las puérperas menores de 19 años y las puérperas de 35 años a más aumentan el riesgo para la presencia de desgarro vulvoperineal. Las puérperas con anemia tienen 3.25 veces más riesgo de presentar desgarro vulvoperineal que las puérperas sin anemia. En cuanto a los factores obstétricos: paridad se concluye que las primíparas tienen 1.09 veces más riesgo de presentar desgarro vulvoperineal comparadocon las multíparas y gran multíparas. Las parturientas con un periodo intergenésico corto o largo (1.41-1.75) respectivamente tienen más riesgo de presentar desgarro vulvoperineal que aquellas con un Periodo intergenésico de 2 a 4 años. Parturientas en las que se realiza episiotomía tienen 2.15 veces más riesgo de presentar desgarro vulvoperineal que en aquellas puérperas en las que no se realiza la episiotomía. Dentro del factor neonatal puedo concluir que los recién nacidos con bajo peso es un factor protector para la presencia de desgarro vulvoperineal; sin embargo,aquellos recién nacidos macrosómicos tienen 10.2 veces más riesgo de ocasionar la presencia de desgarro vulvoperineal que los de peso adecuado. Conclusiones: Los factores de riesgo materno asociados a desgarro vulvoperineal fue la edad y la anemia materna. Los factores de riesgo obstétrico asociados a desgarro perineal fueron la paridad, el periodo intergenésico e episiotomía. El factor de riesgo neonatal: peso del recién nacido está asociado a desgarro vulvoperineal.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Alas Peruanases_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectDesgarro perineales_ES
dc.subjectFactores de riesgoes_ES
dc.titleFactores de riesgo asociados a desgarros vulvoperineales en puérperas atendidas en el hospital Carlos LanFranco La Hoz, enero - junio del 2018es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciada en Obstetriciaes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Alas Peruanas. Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Saludes_ES
thesis.degree.disciplineObstetriciaes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
renati.author.dni43187219
renati.advisor.dni06100039
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_ES
renati.discipline914016es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess