Impacto de los talleres de salud oral para disminuir la ingesta de alimentos cariogénicos en padres de familia de la Institución Educativa Inicial número 086 Nuestra Señora del Carmen del distrito de Santiago de Surco – año 2016
Resumen
Este consistió en determinar el impacto de los talleres de salud oral para disminuir la  ingesta  de  alimentos cariogénicos,  evidenciar  si  los  talleres de  salud oral ayudaron en la percepción de los padres. Se  realizó  un estudio  descriptivo-correlacional, de  tipo  ensayo  clínico, para determinar  el  impacto donde  la  población  estuvo  conformado  por  169  padres  de familia  que  tengan  hijos  estudiando  en  la Institución. Para  registrar la  asistencia de  los  padres  se utilizaron listas  de  asistencia.  Primero  se realizó una  encuesta sobre  toda  la  población  de  169  padres  de  familia (madreo  padre), posterior a ellos  se  realizaron tres  talleres  reflejados  en  los  puntos más de  la  investigación: loncheras cariogénicas y loncheras saludables, taller de alimentos cariogénicos, y taller de técnicas de cepillado. Al  analizar  los  resultados  se  observaron según la  prueba  T  del  Student  para muestras independientes, el cambio en la frecuencia de ingesta de  carbohidratos por  parte  de  los  alumnos  de  la  institución  educativa  inicial,”. Según la prueba  de Wilcoxon,  existe  diferencia  significativa  entre  la  frecuencia  diaria  de  consumo diario de  carbohidratos  antes  y  después  del  taller  de  salud  oral. Además,  se comprobó  que no  existe  diferencia  significativa  entre  la  frecuencia  semanal  de consumo  de  carbohidratos  antes  y  después  del  taller  de  salud  oral. Según  la diferencia en la frecuencia en la ingesta de carbohidratos antes y después de los talleres  de  salud  oral, se observó las  diferencias  en  la  frecuencia  de  ingesta  de carbohidratos  antes  y  después  de  los  talleres  de  salud  oral,  en  ambos  grupos experimentales.  Según  la  prueba  T  del  Student,  existe  diferencia  significativa entre  la  diferencia en  la frecuencia diaria de la ingesta de carbohidratos (antes – después)  entre  el  grupo  de  intervención  y  el control,  siendo  la  ansiedad  mejor controlada  en  el  primero.  Por  otro  lado,  no  existe  diferencia  significativa  entre  la diferencia  en  la  frecuencia  semanal  de  la  ingesta  de  carbohidratos  (antes – después) entre el grupo de intervención y el control.
Con respecto al tipo de alimentos con alto contenido de azúcar y su hallazgo en la lonchera  se  observó  el  tipo  de  alimentos  con  alto  contenido  de  azúcar  y  su hallazgo,  se observó que  83  (63,4%)  consumen  alimentos  sólidos  y  48  (36,6%) consumen  alimentos  líquidos.  De  acuerdo  al  hallazgo  de  dulces  en  lonchera,  en 67 (51,1%) se encontraron dulces y en 64 (48,9%) no se encontraron.


