Mostrar el registro sencillo del ítem
Depresión en gestantes y puérperas atendidas en el Hospital Regional de Pucallpa, durante el periodo de junio a julio del 2018
dc.contributor.advisor | Ortiz Malpartida Roció | es_ES |
dc.contributor.author | Inga Mesias, Yony Luis | |
dc.date.accessioned | 2022-04-05T03:34:27Z | |
dc.date.available | 2022-04-05T03:34:27Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12990/6229 | |
dc.description.abstract | El presente estudio fue planteado con el objetivoDeterminar los principales síntomas de la depresión en gestantes y puérperas atendidas,en el Hospital Regional de Pucallpa, junio a julio del 2018. Material y métodos.El tipo de investigación según los hechos es Cuali-cuantitativo,según el tiempo de ocurrencia de hechos es de corte transversaly prospectivo. Se trata de un estudio DESCRIPTIVO, donde se analizarane identificaran los posibles síntomas de depresión en gestantes y puérperas. Muestra de 112 para gestantes y 182 para puérperas. Conclusionesa las que se llegó son:Con respecto a los principales síntomas depresivos de las gestantes en estudio el 11.6% refirió que no son capaces de reírse y ver el lado bueno de las cosas, el 11.6% no vislumbran su futuro con placer, el 23.2% se han culpado sin necesidad y cuando las cosas salen mal, el 16.1% se han sentido ansiosas, preocupadas sin motivo alguno, el 25% han sentido miedo y pánico sin motivo alguno, el 29.5% sienten que las cosas le oprimen y le agobian, el 25% han estado llorando y se siente infeliz, 13.4 % se han sentido desgraciadas, el 15.2% no pueden dormir. El 2.7% han pensado en hacerse daño a sí misma. Con respecto a los síntomas depresivos de las puérperas en estudio el 8.2% no se siente capaz de reírse y ver el lado bueno de las cosas, el 48.9% no miran el futuro con placer, 12.1% se han culpado sin necesidad cuando las cosas no salen bien, el 7.7% se han sentido ansiosas y preocupadas sin motivo alguno, el 18.7% han sentido miedo y pánico sin motivo alguno, el 8.8% les oprimen las cosas y les agobian, el 13.2% se han sentido tan infeliz y han estado llorando, el 7,1% se han sentido desgraciadas, el 5.5% no han podido dormir. Ninguna puérpera se ha intentado hacerse daño.Respecto a las características sociodemográficas de las gestantes y puérperas queintegran el estudio podemos señalar que, el 55.4% se encuentran en el rango de edades de 18 a 27 años, corresponde a la población joven y el 52.7% de puérperas también están entre el rango de edades de 18 a 27 años. El 85.7% de las gestantes fueron de estado 7Civilconvivientes, mientras que las puérperas tuvieron 86.8% de estado civil conviviente. El 51.8% de gestantes fueron procedentes de Callería y el 48.4% de puérperas también fueron procedentes de Callería. Referente al grado de instrucción de las gestantes el 64.3% tuvieron estudios secundarios y las puérperas el 71.4% también tuvieron el grado de instrucción secundaria. El 77.7% de las gestantes fueron de religión católica y el 68% de puérperas también fueron católicos. Con respecto ala ocupación el 87.5% de las gestantes tuvieron trabajono profesional / ama de casa y el 90.1% delas puérperas también fueron de ocupación trabajo no profesional –ama de casa.En cuanto a las características del número de atención prenatal recibida por las gestantes el 39.3% tuvieronentre 4 a 5 controles prenatales y el 50.5% de las puérperas tuvo entre 4 a 5 controles prenatales. El 55.4% del grupo de las gestantes tuvo entre 2 a 3 hijos y el 48.4% de las puérperas también tuvo entre 2 a 3 hijos. Conrespecto si el embarazo fue planeado el 50.9% de las gestantes refirió que sí y el 74.2% de las puérperas también refirió que sí. Dato muy importante que refleja la actitud positiva de la madre al tener al recién nacido quien influye positivamente. Con respecto a la prevalencia de síndrome depresivo para gestantes es el 18.8% y para el grupo de puérperas 13.2%. Datos muy relevantes encontrados en el estudio. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Alas Peruanas | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_ES |
dc.subject | Síndrome Depresivo | es_ES |
dc.subject | Gestantes y puérperas | es_ES |
dc.subject | Test de Edimburgo | es_ES |
dc.title | Depresión en gestantes y puérperas atendidas en el Hospital Regional de Pucallpa, durante el periodo de junio a julio del 2018 | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
thesis.degree.name | Licenciada en Obstetricia | es_ES |
thesis.degree.grantor | Universidad Alas Peruanas. Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud | es_ES |
thesis.degree.discipline | Obstetricia | es_ES |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 | es_ES |
dc.publisher.country | PE | es_ES |
renati.author.dni | 46866041 | |
renati.advisor.dni | 40680877 | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_ES |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_ES |
renati.discipline | 914016 | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Obstetricia
Descripción