Complicaciones en puérperas post cesárea de emergencia atendidas en el Hospital Amazónico en el periodo enero - diciembre del 2016
Resumen
El   presente   estudio   fue   planteado   con   el objetivo de determinar   las complicaciones en puérperas post cesárea de emergencia. Material  y  métodos: La  investigación  es  de  tipo  descriptivo  retrospectivo, univariado de corte transversal. El método de investigación es cualitativo. Las conclusiones a   las   que   se   llegó   son: Concerniente   a   los   datos sociodemográficos, el 59% de las  puérperas  post cesárea de emergencia,  se encuentran en el grupo etareo de 20-34 años,  el 25% correspondió a población adolescente; el  79%  tuvo  una    educación  de  nivel  secundario,  el  79%    fueron de   condición   conyugal   de   convivencia;   el   49%   provino   del   distrito   de Yarinacocha   perteneciendo   esta   jurisdicción   al   establecimiento   donde   se realizó el estudio. El 50.8% tuvieron al centro de salud como establecimiento de origen,  el  44.4%  vino referida  de  su  establecimiento al  ser  detectado  el  riesgo motivo  de  la  cesárea.  En  relación  a  los  datos  Gineco-obstétricos  concluimos que: El 41.7% de las paciente en estudio tuvieron una paridad entre 1-2partos previos,  el  52.4%  más  de  seis  atenciones  prenatales,  mientras  un  7%  no tuvieron ninguna; el 23.5% contaron con antecedentes de cesárea entre 1 a 3 intervenciones  previas;  en  el  19.8%  de  pacientes    la  causa  actual  de  cesárea fue  la  preeclampsia  severa,  seguido  de  la  distocia  de  presentación  en  un 17.1%.  Concerniente  a  las  complicaciones  en  el  puerperio  inmediato,  se concluye que, el 1.7% de casos se debió a laceraciones y desgarros cervicales, los  mismos  que  no  fueron  detectados  en  el  intraoperatorio,    así  mismo  en  el 4.8% de casos  las puérperas presentaron atonía uterina,  situaciones de riesgo que   podrían   derivar   en   morbimortalidad   materna.   En   relación   a   las complicaciones  en  el  puerperio  mediato,  se  encontró  que,  el  41.2%  de  las puérperas post cesárea de emergencia  tuvieron anemia entre leve, moderada y  severa, el 9.6% cursó con infección del tracto urinario. En el puerperio tardío se  registraron  dos  paciente  con  hemorragia    vaginal  tardía,  representando  el 1.1%,  iniciaron  el  sangrado  a  los  19  y 20  días  post  cesárea,  ocasionando  la muerte de una de las puérperas.  El  trastorno de los factores de  coagulación
se identificó como la causa del sangrado en el caso de la muerte materna;  el 4.8% cursó con infección de herida operatoria y endometritis respectivamente.


