Derecho Civil: (Desalojo por ocupación precaria)
Resumen
El estudiante de Derecho debe estar en continua actualización, debido a que continuamente las normas cambian, es por ello que se debe dar mucha importancia al cumplimiento de lo que se encuentra regulado; asimismo, seguir con los principios éticos en la investigación, es una forma de formar al estudiante para que pueda desempeñarse de forma adecuada cuando llegue a ser profesional (Casana, Carhuancho; Nolazo; Sicheri; Guerrero; Casana, n.d.).
Es así que, el análisis que se realiza del proceso que ocupa este trabajo es en materia civil; específicamente sobre el Desalojo, que una vez verificadas diversas bases de datos para la ubicación de bibliografía, De igual modo se han encontrado varias investigaciones respecto al Desalojo, del mismo modo, múltiples jurisprudencias y normas en vigor al respecto. Es decir que el proceso de desalojo viene a ser la manera de vulnerar la facultad que tiene una persona sobre su inmueble; debido a que una vez que ha terminado el arriendo del bien, el inquilino ha dejado de pagar la cuota correspondiente; lo que además acarrea una disminución en los ingresos del demandante ya que, el proceso es largo y el dueño deja de obtener ingresos de tipo económico, porque no puede recuperar la posesión de la vivienda alquilada (Guardia, 2018).
En el Perú el desalojo, es un proceso que presenta muchas dificultades, debido a que la ejecución demora demasiado, por lo que es difícil sacar a los ocupantes del inmueble; por consiguiente en este tipo de proceso al dueño se le limita de ejercer las facultades de la propiedad hasta que exista una sentencia que ejecute el desalojo; es por ello que la norma y su aplicación es muy diferente a la realidad, debido además que en los juzgados del país porque cuentan con mucho trabajo estos procesos demoran demasiado, por lo que resulta una situación opuesta, debido a que este proceso debe tramitarse como uno sumario; sin embargo demora demasiado tiempo en darse una solución, incluso a veces por cansancio las personas lo dejan (Sotil, 2017).