Influencia de los saberes ancestrales en la sostenibilidad de la educación ambiental en la capital distrital de Maras, Urubamba, Cusco, año 2017
Resumen
La presente investigación aborda la Educación Ambiental formal y no formal del sistema educativo peruano promotor de la “cultura occidental”, que debilita las culturas endógenas y de la naturaleza para ser subsumidas dentro de la lógica del capital. Aborda también los saberes ancestrales vigentes -como  en  Maras-,  que por sus  desempeños ambientales de convivencia armónica con la naturaleza, han sustentado su vida histórica y hoy es urgente rescatarlos y fundamentarlo una nueva educación ambiental funcional y pertinente. Esta relación, permite determinar la influencia de los saberes ancestrales en la sostenibilidad de la educación ambiental, en el ámbito del presente estudio. Por  la  naturaleza y  profundidad del  estudio,  se  ha  estructurado  una  metodología de investigación   de   tipo descriptivo,   que describe la   realidad   cultural,   ambiental   y educativa  del  ámbito  del  estudio;  así  mismo  es  una investigación  de  nivel  descriptivo, porque  la  realidad,  sus  procesos, sus rasgos y  sus  cualidades  internas  y  externas  son caracterizados  en  la  unidad  de  análisis. Se  desarrolla  el  método  inductivo-deductivo, que  a  partir  de  la  observación  y  análisis  de  casos  particulares  se  inducen  principios explicativos para hacer inferencia deductiva. El diseño es no experimental, correlacional y de corte transversal, que no manipula variables, sino establece influencias entre ellas, la  recolección  de  datos  se  realiza  una  sola  vez  y  en  un  solo  momento. Para  mejor caracterización  de  los  niveles  culturales  y  saberes  ambientales,  la población  de  estudio ha sido segmentado y muestreado en grupos: población adulta, estudiantes y docentes. Esta  investigación,  evidencia  que existe un mayor porcentaje  poblacional que  aún conoce y practica los saberes ancestrales, además de evidenciar desempeños armónicos con  la  naturaleza y  el  Sumaq  Kausay.  Además  los  saberes  ancestrales  siguen  vigentes por  la  práctica  de  la  educación  comunitaria,  especialmente  en  el  ámbito  educativo  no formal. Esto compromete  reformular  políticas,  planes,  normativa  y  estrategias,  de  tal manera  involucre  el co-protagonismo  de  los  portadores  de  los  saberes  ancestrales (comunidad) en la educación formal y no formal, para hacer una educación ambiental en y con la naturaleza, de forma sostenible, pertinente y comunitaria.


