Comunicación educativa en salud y practica de tamizaje de cáncer de mamas en mujeres que acuden al Centro de Salud Pueblo Joven Centenario - Abancay, Noviembre, 2017 - Enero, 2018
Abstract
COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD Y PRACTICA DE TAMIZAJE DE
CANCER DE MAMAS EN MUJERES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD
PUEBLO JOVEN CENTENARIO-ABANCAY, NOVIEMBRE, 2017- ENERO, 2018.
OBJETIVO: Determinar la relación entre la comunicación educativa en salud y la
práctica de tamizaje de cáncer de mamas en mujeres que acuden al Centro de Salud
Pueblo Joven Centenario-Abancay, noviembre, 2017- enero, 2018.
MATERIAL Y MÉTODOS: El presente trabajo de investigación es de tipo básica
observacional, prospectivo, de corte trasversal, analítica, descriptivo correlacional, sé
utilizó como técnica observacional y el instrumento fue la encuesta a través de una
ficha de recolección de datos previamente elaborado, y aplicado a 90 pacientes que
fueron parte de la muestra.
RESULTADOS: el 45.6% de pacientes cuyo comunicación masivo no captan por spot
televisivo para el tamizaje de examen clínico de mamas, y el 2.2% captan de una
manera regular; el 32.2% de paciente cuyo comunicación masivos por radio no captan
de forma regular para el tamizaje examen clínico mamas, 8.9% de pacientes captan
de una manera buena; 43.3% de pacientes cuyo comunicación masiva no captan
mediante avisos diarios locales para el tamizaje de examen clínico de mamas, y el
3.3% captan de una manera muy buena; El 43.3% de pacientes cuyo comunicación
por medios alternativas no captan por medio de marchas de sensibilización para el
tamizaje de examen clínico de mamas, y el 6.7% captan de una manera regular; El
47.8% de pacientes cuyo comunicación por medios alternativas no captan de manera
buena por medio de materiales de comunicación para el tamizaje de examen clínico
de mamas, y el 6.7% de pacientes cuyo comunicación medios alternativas por
materiales de comunicación captan de una manera regular para el tamizaje de examen clínico de mamas; el 47.8% de pacientes cuyo comunicación interpersonal
no captan mediante la orientación y consejería individual para tamizaje de examen
clínico de mamas, y el 6.7% cuyo comunicación interpersonal captan de manera
regular para el tamizaje de examen clínico de mamas; El 50.0% de paciente cuyo
comunicación interpersonal no captan mediante la orientación y consejería para el
tamizaje examen clínico mamas, 6.7% de pacientes cuyo comunicación interpersonal
captan de una manera muy buena mediante la orientación y consejería para el
tamizaje de examen clínico de mamas.
CONCLUSIONES: En el cuadro se observa que los valores “sig” de Spot. Televisivo
es 0.030, Radio es 0.011, Avisos diarios locales 0.015, Marchas de Sensibilización es
0.048, Teatro Socio drama es 0.015, Materiales comunicacionales es 0.044,
Orientación y Consejería es 0.026, Orientación y Consejería de apoyo visual es 0.013
y de Orientación y Consejería en pareja es 0.034; todo ellos menores al nivel de
significancia de 0,05 entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho); por lo tanto podemos
afirmar con el nivel de 95% que La Comunicación educativa en salud muestra la
relación significativa con la práctica de tamizaje de cáncer de mamas.