Proyecto de exportación de conserva de corazones de alcachofa a Estados Unidos, California, comercializado por la empresa Artichofe S.A.C. de la ciudad Arequipa
Resumen
El Trabajo de Suficiencia Profesional consistió en desarrollar un proyecto de exportación cumpliendo la estructura establecida por la universidad y cumpliendo los lineamientos establecidos; el producto seleccionado fue la ALCACHOFA siendo comercializada en conserva. Es un vegetal que viene siendo muy requerido y solicitado por su alta proporción de fibra. Por ello se consideró la idea de crear una empresa que pueda atender la demanda obteniendo una buena rentabilidad y expandirse por el mundo. El proyecto de exportación se desarrolló considerando los siguientes capítulos:
En el Capítulo I; Producto a Exportar, se detalló la ficha técnica del producto considerando sus principales características como su clasificación arancelaria y su flujograma de los 5 procesos explicando cada uno de ellos.
En el Capítulo II; Aprovisionamiento, consistió en la elección del proveedor de Alcachofa fresca, se eligió a la empresa ALSUR PERU S.A.C. detallando el control de calidad de producto y sus costos.
En el Capítulo III; Almacenamiento, detallamos la estrategia y como se organizó nuestro almacén para nuestras necesidades, así como el uso de mobiliario y costos.
vi
En el Capítulo IV; Rotulado, se denominó la marca ALCACHOFE para el rótulo que llevara las Conservas de Corazones de Alcachofa, aplicando las normas técnicas y explicando su proceso para cada una de ellas.
En el Capítulo V; Empaque, se explicó el empaque que se usó, en este caso envases de vidrio que contendrá 220 ml de corazones de alcachofa, explicando el proceso de este.
En el Capítulo VI; Embalaje, explicamos la ficha técnica del embalaje que en este caso son cajas de cartón corrugado, en cada una de ellas hay 48 frascos de vidrio.
En el Capítulo VII; Unitarización, se escogió el pallet americano por ser una medida estándar, para ahorrar costos y tiempos, en el cual cada uno contendrá 108 cajas por pallet.
En el Capítulo VIII; Contenedorizacion, preferimos usar un contenedor de 20 pies que contendrá 10 pallets, se vieron los criterios a utilizar, planos, procesos, tiempos y costo.
En el Capítulo IX; Transporte, en el transporte interno elegimos a la empresa MARVISUR de la ciudad de Arequipa por su amplia experiencia y su costo accesible. Como transporte internacional elegimos HAPAG LLOYD cuya cotización adjuntamos.
vii
En el Capítulo X; Servicio de soporte al comercio internacional, contamos con la agencia de aduanas GHC – CARGO, cuyo costo es el más factible. Se menciona los terminales de almacenamiento.
En el Capítulo XI; Infraestructura para la distribución física en el país destino, en este capítulo analizamos las situaciones de los puertos, terminales y aeropuertos, se tomaron los datos de los proveedores para las posibles rutas.
En el Capítulo XII; Distribución, identificamos los distintos tipos de canales de distribución para luego ser elegido el canal con mayor flujo de aceptación de nuestro producto.
En el Capítulo XIII; Matriz de costos de exportación, se realizó la matriz para determinar los costos que surgen al momento de exportar, escogiendo así el incoterm FOB.
En el Capítulo XIV; Valuación económica financiera, en este último capito analizamos nuestra situación financiera, tanto como los costos de oportunidad, nuestro VAN y TIR para tener saber la rentabilidad de nuestro proyecto