Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHuamaní Echaccaya, Jose Luises_ES
dc.contributor.authorMayurí Advíncula, Stefania del Rosario
dc.date.accessioned2022-04-12T07:37:20Z
dc.date.available2022-04-12T07:37:20Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12990/6716
dc.description.abstractObjetivo: La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo prevalentes al padecimiento de síndrome de hombro doloroso en trabajadores sanitarios y administrativo del Hospital San Juan de Dios de Pisco durante el mes de octubre del año 2016 y aportar las características epidemiológicas que permitan una aproximación del perfil de riesgo en el personal posible de padecer de esta patología. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional a 184 trabajadores sanitarios de diversas especialidades de ambos sexos incluidos servidores administrativo del Hospital San Juan de Dios de Pisco durante el mes de octubre del año 2016 mediante un muestreo representativo estratificado según el tipo de labor. Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario dirigido. Se determinó la relación de las variables utilizando el estadístico Chi cuadrado. Resultados: la prevalencia de Síndrome de hombro doloroso fue de 44%. De ese grupo de trabajadores el 75% eran mujeres, el 30% pertenecían a la categoría laboral de administrativos, el 57% se encontró entre los 40 a 49 años. El análisis estadístico determinó que existe una asociación estadísticamente significativa (p < 0.05) entre el padecimiento del síndrome de hombro doloroso y el manejo de cargas en bipedestación, el mantenimiento de posturas que esfuerzan el hombro, la realización de movimientos repetitivos con el hombro y el mantenimiento de posturas que implican la flexión de codo. No se hallaron asociaciones entre el padecimiento de SHD y el manejo habitual de cargas con los miembros superiores, manejo de cargas en sedestación, manejo de cargas en movimiento ni con la realización de movimientos con manipulación de cargas con los miembros superiores. Conclusiones: La prevalencia de Síndrome de hombro doloroso fue de 44% y se encontraron factores de riesgo asociados en las siguientes variables estudiadas: manejo de cargas en bipedestación, el mantenimiento de posturas que esfuerzan el hombro, la realización de movimientos repetitivos con el hombro y el mantenimiento de posturas que implican la flexión de codo así mismo el pertenecer al género femenino, tener una edad mayor a 40 años y desempeñarse como administrativo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Alas Peruanases_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectSíndromees_ES
dc.subjectFactoreses_ES
dc.subjectRiesgoes_ES
dc.subjectHombroes_ES
dc.subjectDolorosoes_ES
dc.titleFactores de riesgo prevalentes a la presencia de síndrome de hombro doloroso en trabajadores del hospital San Juan de Dios de Pisco durante el mes de Octubre del año 2016es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciada en Tecnología Medica con mención en Terapia Física y Rehabilitaciónes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Alas Peruanas. Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Saludes_ES
thesis.degree.disciplineTecnología Medica. Área de Terapia Física y Rehabilitaciónes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
renati.author.dni70177055
renati.advisor.dni21523235
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_ES
renati.discipline916116es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess